Conoce el síndrome del hombre de piedra, la enfermedad que convierte los músculos en huesos

Date:

Solo cinco personas en España y 65 en todo el mundo conviven con fibrodisplasia osificante progresiva (FOP), una enfermedad ultrarrara también conocida como síndrome del hombre de piedra. Esta enfermedad genética provoca la formación progresiva de hueso en lugares donde no debería haberlo, como los músculos, tendones, ligamentos y demás tejidos blancos. A la larga, este trastorno es extremadamente incapacitante.

El síndrome del hombre de piedra, que solo afecta a una de cada dos millones de personas en todo el mundo, lo provoca una mutación en el gen ACVR1 o activina A receptor tipo 1, ubicado en el cromosoma 2. De acuerdo con las explicaciones de la Asociación Española de Pediatría, este gen codifica una proteína que regula el desarrollo óseo. En personas sanas, esta proteína ayuda a controlar el crecimiento y la reparación ósea; sin embargo, en los afectados por la FOP, la mutación hace que este receptor sea hiperactivo, lo que desencadena la formación de hueso fuera del esqueleto normal, un proceso llamado osificación heterotópica.

Uno de los signos más distintivos de la FOP es la aparición de malformaciones congénitas en los dedos gordos del pie. Los bebés afectados suelen nacer con los dedos anormalmente cortos o curvados hacia adentro, lo que se considera un marcador temprano para el diagnóstico. Es en la infancia donde generalmente comienza el proceso de osificación y progresa a lo largo de la vida.

Los episodios de formación ósea suelen desencadenarse por eventos específicos, como traumas, infecciones, procedimientos quirúrgicos o incluso inyecciones intramusculares. Durante estos episodios, el tejido blando inflamado se convierte gradualmente en hueso, lo que provoca rigidez articular y pérdida de movilidad.

A medida que la enfermedad avanza, el hueso heterotópico forma “puentes” que bloquean el movimiento de las articulaciones, transformando el cuerpo en una especie de “armadura de hueso”. Esto dificulta actividades cotidianas como caminar, comer e incluso respirar, ya que la osificación puede afectar los músculos intercostales necesarios para la expansión pulmonar.

Tratamiento de la FOP

Actualmente, no existe una cura para la FOP, y los tratamientos disponibles se centran en controlar los síntomas y retrasar la progresión de la enfermedad. Algunas estrategias incluyen reducir al mínimo los riesgos de lesiones físicas, cirugías innecesarias e inyecciones intramusculares para evitar traumatismo. También se pueden usar corticosteroides durante los episodios inflamatorios para aliviar el dolor y reducir la inflamación inicial.

Algunas investigaciones recientes han explorado el uso de inhibidores de la activina A y otros medicamentos que podrían bloquear la señalización del gen ACVR1. Aunque son prometedores, estos medicamentos aún se encuentran en etapas de investigación.

Con información de La Patilla

Share post:

Subscribe

Popular

candidato LUIS EDUARDO MARTÍNEZ
opticolor cashealo

More like this
Related

Segunda Edición del Festival Nacional Juventud Llanera engalanó la Casa de la Cultura de Santa Cruz de Aragua

Para celebrar la segunda edición del Festival Nacional "Juventud...

Equipadas con material deportivo instituciones educativas en Ocumare

Con el fin de incentivar el deporte en las...

Raphael recibe homenaje en Puerto Rico con un espectáculo de “respeto y admiración”

El legendario cantante español Raphael recibe un homenaje en...

Integrantes de Casas de Alimentación de Aragua unificados en apoyo a Joana Sánchez

Desde el parque Las Cocuizas de la ciudad de...