Mecánicos piden reactivar industria nacional para frenar dependencia de repuestos chinos

0
Foto: Archivo

El Ministerio de Industria y representantes del sector automotriz evalúan implementar un plan para sustituir importaciones de repuestos y autopartes, con el objetivo de reactivar la producción nacional.

La medida, discutida en una reunión el 24 de enero pasado, busca frenar la dependencia de insumos extranjeros, especialmente chinos, que en 2024 representaron el 70 % de los $280.000.000 importados en el rubro.

Ante este compromiso, Crónica Uno conversó con mecánicos especializados en carros y motos para consultarles sobre esta medida y su opinión sobre los repuestos y autopartes que se fabrican en territorio nacional.

“La mayoría de los repuestos en el país son importados. Sería interesante volver a ver partes y piezas nacionales, como existía antes. En Venezuela se hacían pastillas de frenos, amortiguadores, bases de motores, pero muchas de esas empresas cerraron o se fueron del país. Ojalá que sea verdad y que vuelvan todas esas plantas porque, además, en Venezuela se hacían repuestos de muy buena calidad”, aseguró Francisco González, mecánico automotriz con más de 40 años de experiencia.

Contra los genéricos

González indicó que las baterías para vehículos y motocicletas representan uno de los ejemplos más destacados de la excelencia en la fabricación de autopartes venezolanas.

“Las baterías que se ensamblan en nuestro país son de excelente calidad. Hay varias marcas, pero la de mayor tradición es Duncan. Uno compra una batería de esa gente y tienen una vida útil de 4 y hasta 5 años, mientras que hay algunas importadas que duran solo 1 o 2 años”, señaló.

Sin embargo, advirtió que los repuestos nacionales deben coexistir con los originales importados, pues algunos genéricos asiáticos no cumplen con estándares de calidad.

“Hay repuestos importados que son originales, fabricados por las propias ensambladoras automotrices y toda marca debe garantizar los componentes de los carros que vende. Eso está bien, pero hay repuestos que traen de China o de Taiwán que son malos, porque son genéricos. Esos son los que deberían regular, dando prioridad a los hechos en Venezuela”, dijo.

Foto: Tairy Gamboa

Garantizar la calidad

Manuel Castillo, quien desde hace más de 15 años es especialista en motos, añadió que las empresas ensambladoras de repuestos en Venezuela están obligadas a garantizar la calidad de sus piezas. Solo así pueden competir con los repuestos importados originales.

“Uno como mecánico prefiere trabajar con repuestos originales, porque muchas veces los que hacen aquí no tienen la misma calidad. Claro, no todo el mundo te puede comprar repuestos originales porque son costosos. Entonces, la idea es que ensamblen buenos repuestos, como lo hacen en Japón, para que uno pueda recomendar partes y piezas hechas en Venezuela y no las chinas que tienen una pésima calidad”, explicó.

Asimismo, precisó que en el renglón de las motocicletas, son muy pocas las partes y piezas que se producen en el país.

“La mayoría de las partes y piezas de las motos que se ensamblan en el país son importadas. Desde los motores hasta los cuadros, los volantes, las bujías, los cauchos. Ojalá que ahora con esta medida de limitar las importaciones, se abran nuevas empresas que fabriquen los repuestos aquí, de buena calidad y a buen precio”, comentó.

Foto: Juan Carlos Salas

Impulso de la industria nacional

La decisión del Gobierno de adelantar una política de sustitución de importaciones de repuestos automotrices, es una respuesta al reclamo que por tantos años hizo la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Partes Automotores (Favenpa).

El presidente de Favenpa, Omar Bautista, enfatizó que la industria nacional de autopartes ha sido severamente afectada por las importaciones descontroladas. Por ello, la organización insiste en la implementación de restricciones para proteger la producción local de estos efectos negativos.

El vocero del gremio reveló que en el año 2024, en importaciones de autopartes similares a las que se producen en el país, ingresaron $280.000.000. De este monto, 70 % provino de China, con lo que se desplazó la producción local.

“Dentro de las propuestas, hemos planteado, exigir el pago del impuesto de importaciones, el pago del IVA y el pago del IGTF a todas las importaciones de autopartes y repuestos automotrices que ingresen al país. Es decir, eliminar el puerta a puerta comercial y exigir la emisión de facturas en sus ventas, con el consiguiente pago de los impuestos nacionales IVA e IGTF e impuesto municipales y parafiscales”, expuso.

Foto: Alberto Torres

Mayor impuesto

Otra propuesta hecha por la industria nacional de autopartes consiste en la aplicación de un impuesto mayor a las importaciones automotrices provenientes de China. También que se elimine la exoneración de algunas autopartes que se producen en el país.

“Hemos planteado a las autoridades la modificación del decreto de exoneración que se publicó el 27 de diciembre de 2024, en el cual se han incluido 38 autopartes que se producen en el país. De no hacerlo, se estaría haciendo un gran daño a la producción nacional», alertó.

Detalló que las autopartes serían triángulos de seguridad, neumáticos, resortes de ballestas, espirales de suspensión, pistones de aluminio, baterías, filtros de aceite, filtros de entrada de aire, radiadores y sus partes. También se incluyen silenciadores, resonadores, tubos de escape, cables, faros, entre otros.

“No se justifica que se incluyan en la exoneración esas autopartes que son de producción nacional”, insistió.

Favenpa también ha planteado reactivar la incorporación nacional en el ensamblaje de vehículos y motocicletas. A su juicio, no se justifica que una cantidad importantes de motos se ensamblen en el país y contengan 100 % de partes importadas, cuando hay fabricantes nacionales que pudieran suplirles piezas con alta calidad y bajo estándares internacionales.

Con información de Crónica Uno