Las
aplicaciones en el celular saben más de lo que uno imagina. A cambio de servicios aparentemente gratuitos, en verdad la gran mayoría de apps, las más populares,
recopilan y comparten grandes cantidades de datos suyos con terceros, muchas veces sin que se sepa con total claridad.
Un reciente informe de la firma NSO Group revela cuáles son las aplicaciones que más invaden la privacidad de sus usuarios y qué tipo de información extraen.
Se trata principalmente de programas que toman no solo los datos de las personas, sino todo lo que hacen cuando están usando dichas aplicaciones, lo que permite triangular y perfilar los gustos, tendencias, miedos, preferencias, entre otros aspectos, de cada usuario, lo cual es una moneda de cambio muy valiosa para campañas de publicidad.
Qué apps «roban» más datos
Las redes sociales son las mayores recolectoras de información personal. Facebook, Instagram, Messenger y Threads, todas de la empresa Meta, encabezan la lista con un alarmante 68,6% de los datos de sus usuarios compartidos con terceros.
Les siguen Snapchat, TikTok, X (antes Twitter) y LinkedIn, que también extraen grandes volúmenes de información, lo cual hacen, según las mismas aplicaciones, para mejorar la experiencia del usuario y personalizar la publicidad.
WhatsApp Business también está en la lista con 57% de datos recopilados. A diferencia de la versión estándar de WhatsApp, esta plataforma de mensajería no cuenta con cifrado de extremo a extremo en los mensajes, lo que significa que terceros podrían acceder a conversaciones privadas con mayor facilidad, justo cuando a través de ese sistema se hacen negocios y transacciones.
De fotos y conversaciones privadas
Según NSO Group, las aplicaciones de Google que están profundamente integradas en nuestros dispositivos Android y también para iOS son grandes recolectoras de datos. Gmail, Google, Google Maps y Google Pay figuran entre las que más información recopilan, mientras que YouTube comparte 31% de los datos de sus usuarios con terceros.
Amazon, aunque menos agresivo en términos de compartición de datos con terceros (menos de 6%), sigue almacenando una cuarta parte de la información personal de los usuarios para optimizar la experiencia de compra y mostrar recomendaciones basadas en hábitos de consumo.
Algunas aplicaciones que no parecen representar un riesgo para la privacidad también recopilan una cantidad considerable de datos. Un ejemplo es Duolingo, que comparte 20% de la información con terceros, un porcentaje alto para una app de aprendizaje de idiomas, según el informe de NSO Group.
Uno de los datos más preocupantes es el de
PayPal, que ocupa el séptimo lugar en la lista de aplicaciones más invasivas, con 65% de los datos recopilados destinados a “otros propósitos”.
Esto incluye el historial de búsqueda, contactos, ID del dispositivo, información financiera e incluso fotos y videos.
¿Qué datos rastrean las aplicaciones?
El informe de NSO Group detalla las razones por las que la mayoría de aplicaciones en su listado recopilan datos:
- Publicidad de terceros: 57% de las apps analizadas comparten datos con anunciantes externos y cobran por ello.
- Análisis de comportamiento: 91% de las aplicaciones estudian la actividad del usuario para mejorar su producto o servicio y 81% ajusta la experiencia de la persona en función de sus interacciones previas.
- Propósitos no especificados: algunas aplicaciones recopilan información sin detallar para qué la utilizan, lo cual es una zona bastante gris y que genera la mayor preocupación.
Ahora bien, no todas las apps que recopilan datos lo hacen con malas intenciones. De hecho, requieren del permiso del usuario para operar correctamente. Por ejemplo, Waze, Google Mapas, Uber y Uber Eats necesitan acceso a la ubicación de su celular para ofrecer sus servicios.
La duda debe comenzar cuando una aplicación pide acceso a ciertos permisos o funciones de su dispositivo móvil sin que tengan relación directa con el servicio que le prestan. Este tipo de situaciones ocurre cuando se descarga un juego y este le exige tener acceso a sus contactos, cámara o ubicación.
Del mismo modo, es importante que revise constantemente los permisos que tienen sus aplicaciones más usadas y que active los protocolos y funciones de privacidad que todas las redes sociales y apps más populares tienen para que limite y controle los datos que extraen de usted y sus acciones.
Cómo proteger la información de las apps
- Revisar los permisos de las aplicaciones: en la configuración de su celular puede ver a qué datos accede cada app y deshabilitar los que no sean esenciales.
- Usar las versiones web: mejor entrar por el navegador de su celular a apps como Facebook o YouTube, pues allí recopilan menos información que en las aplicaciones móviles.
- Desinstalar apps que no usa: la mayoría sigue recopilando datos en segundo plano, incluso si no la usa con frecuencia.
- Evitar conectar sus cuentas: muchas aplicaciones le piden vincular su cuenta de Google o Facebook. Esto facilita el acceso a más información personal.
Con información de El Nacional