El transporte de gas natural argentino a Brasil a través de ductos bolivianos generará para el país andino 200 millones de dólares al año, indicó este miércoles el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
La petrolera estatal boliviana informó que la primera operación de transporte hacia Brasil del gas argentino comenzó el martes con un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos del hidrocarburo.
«Con esta operación vamos a generar divisas, vemos que hay una capacidad de generar 200 millones por año solamente transportando el gas de Argentina a Brasil», aseguró Dorgathen en una conferencia de prensa.
Esta operación se realiza entre YPFB, la multinacional TotalEnergies, que es la que vende el gas, y el Grupo Matrix Energia de Brasil, receptor del carburante, mediante un contrato que se firmó en noviembre pasado «para viabilizar la exportación de gas natural argentino al mercado brasileño», según un comunicado de YPFB.
El presidente de YPFB afirmó que el uso de ductos bolivianos para transportar gas argentino a Brasil «no afectará en nada» la producción interna del carburante, ni la venta de gas natural que realiza Bolivia a Brasil.
«Nosotros seguimos transportando todo el gas que tenemos disponible como Bolivia e incrementamos el gas que viene de Argentina lo que es un ganar-ganar y es generar mayor divisas para el país», añadió Dorgathen.
YPFB mencionó en su comunicado que un decreto firmado en agosto de 2024 le faculta como «agregador» y «transportador internacional» del gas en tránsito por el Sistema Integrado de Transporte (SIT) en territorio boliviano.
La empresa estatal indicó además que sus transportadoras de gas están autorizadas a operar y administrar el flujo de gas natural a través del sistema de ductos y compresión de alrededor de 1.000 kilómetros que conectan a centros de producción de gas en Argentina con mercados de consumo en Brasil.
Bolivia posee la infraestructura para el transporte de gas natural porque hasta hace unos años Argentina y Brasil fueron los principales mercados del hidrocarburo producido en el país andino.
El gas fue en las primeras décadas del siglo XXI el producto estrella de exportación y el sustento de la economía boliviana, pero en los últimos años registró un declive en su producción y ventas al exterior, lo que provocó una merma en los ingresos del país.
El país andino cuenta con 4,5 trillones de pies cúbicos (TCF, en inglés) de reservas probadas de gas natural certificadas hasta el 31 de diciembre de 2023, frente a los 10,7 TCF reportados en 2017.
El Gobierno boliviano aplica desde 2021 el ‘Plan de Reactivación del Upstream (exploración y producción)’ que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas regiones para incrementar la producción de hidrocarburos y reducir la importación de combustibles líquidos que cuentan con subvención estatal.
Con información de EFE