Crean un robot que lee hasta 2.500 páginas por hora

0
Foto: Archivo

En un momento marcado por la necesidad de digitalizar el conocimiento acumulado en bibliotecas físicas, archivos históricos y colecciones privadas, el ScanRobot 2.0 MDS es un salto cualitativo en la digitalización de documentos: es un sistema automático de escaneo de alta velocidad que puede procesar hasta 2.500 páginas por hora sin comprometer la integridad del material original.

Más allá de su aplicación bibliográfica, esta tecnología se posiciona como una herramienta estratégica para alimentar sistemas de inteligencia artificial con cantidades masivas de datos estructurados provenientes de libros físicos.

Al garantizar una conversión rápida, precisa y automatizada de información impresa a formatos digitales, el escáner facilita la extracción de conocimiento que, de otro modo, quedaría inaccesible para los algoritmos de aprendizaje automático.

Cómo funciona el robot escáner

El robot se presenta como un sistema de digitalización masiva a alta velocidad, especialmente desarrollado para manejar grandes volúmenes de libros sin dañarlos. La máquina utiliza un paso de página automático que puede alcanzar las 2.500 páginas por hora, apoyado por una bandeja en forma de «V» con una inclinación de 60º.

Esta estructura no solo facilita el manejo de libros con diferentes encuadernaciones, sino que también, minimiza el estrés mecánico sobre los lomos y las hojas. Una de sus características técnicas más destacadas es el sistema de captura mediante prisma patentado, que optimiza el enfoque y la iluminación durante el escaneo.

El sistema permite operar en modo automático, semiautomático o manual, según las condiciones del material a digitalizar. Además, cuenta con monitoreo de procesos, detección de doble hoja y un mecanismo autocentrante ajustable entre 60° y 100°, lo que lo hace apto para libros de tapa dura o blanda.

Qué beneficios brinda para proyectos de digitalización a gran escala

El principal aporte a los proyectos de digitalización masiva reside en su capacidad para reducir los tiempos de escaneo sin sacrificar la calidad. Al automatizar el paso de página y mantener un ritmo constante de procesamiento, el sistema permite alcanzar niveles de producción que antes requerían múltiples operarios y jornadas completas de trabajo.

Este incremento en la velocidad y precisión repercute directamente en los costes globales de los proyectos. El uso de este escáner permite abaratar los procesos operativos y logísticos de digitalización a gran escala, convirtiéndolo en una opción viable tanto para bibliotecas públicas como para instituciones privadas interesadas en preservar y acceder a su patrimonio documental.

De qué forma puede contribuir al desarrollo de la inteligencia artificial

Esta tecnología depende de cantidades masivas de datos para entrenar sus modelos de comprensión y generación de lenguaje. En este sentido, el robot habilita una fuente adicional de datos: los libros impresos. Hasta ahora, una gran parte del conocimiento humano estaba atrapada en papel, inaccesible para estos algoritmos.

Al facilitar la conversión eficiente de textos físicos a digitales, este escáner es una herramienta clave para el enriquecimiento de bases de datos usadas en entrenamientos de modelos de lenguaje.

Esto incluye literatura técnica, publicaciones científicas antiguas y obras de referencia, cuya digitalización tradicional era lenta o costosa. El acceso a estos contenidos podría mejorar tanto la calidad como la diversidad de los modelos de IA.

Qué tipo de documentos puede procesar y qué nivel de cuidado garantiza

Una de las ventajas diferenciales de este robot es su adaptabilidad frente a diversos formatos editoriales. El dispositivo ha sido diseñado para trabajar tanto con libros de tapa blanda como de tapa dura, y puede ajustarse de manera precisa para respetar la apertura natural del documento.

El sistema de bandeja en forma de «V» combinado con la inclinación ajustable permite mantener el libro en una posición estable y ergonómica. Además, el escáner incorpora tecnologías específicas para el control de calidad durante el escaneo, como el monitoreo en tiempo real y la detección de hojas dobles.

Estas funciones aseguran no solo una digitalización fiel al original, sino la preservación física de documentos que podrían ser frágiles por su antigüedad o valor patrimonial.

Con información de Infobae