¿Por qué confiar en el instinto? Los pros y contras según la ciencia

0
Foto: Archivo

En un mundo donde las decisiones rápidas son a menudo necesarias, la intuición se presenta como una herramienta poderosa, pero también como un potencial riesgo.

Según informó National Geographic, la intuición es la capacidad de adquirir conocimiento o tomar decisiones sin un razonamiento evidente. Aunque históricamente fue vista como algo casi místico, los científicos están comenzando a desentrañar sus beneficios y limitaciones.

El valor de la intuición en decisiones rápidas

De acuerdo con National Geographic, la intuición puede ser especialmente útil en situaciones donde se requiere una decisión rápida y la información es ambigua. Joel Pearson, investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, la define como el uso productivo de información inconsciente para mejorar nuestras decisiones.

Asimismo, Pearson destaca que, aunque no es práctico depender siempre de la intuición, en ciertos contextos puede ayudar a identificar patrones que escapan al conocimiento consciente.

Por su parte, Florian Artinger, profesor de administración de empresas en la Universidad Internacional de Ciencias Aplicadas de Berlín, señala que en el ámbito empresarial, las decisiones pueden tomarse de manera intuitiva o mediante un análisis exhaustivo.

Según publicó National Geographic, en situaciones donde la información es limitada, como al decidir entrar en un nuevo mercado, la intuición puede ofrecer soluciones rápidas y efectivas, especialmente si la persona tiene experiencia en el área.

Los riesgos de la “misintuición”

Sin embargo, la intuición no siempre es infalible. National Geographic detalla que Pearson identificó situaciones donde la información inconsciente puede llevarnos por mal camino, un fenómeno que él llama “misintuición”.

Las emociones intensas, como la ansiedad o la euforia, pueden ahogar las señales sutiles que guían la intuición. Por ejemplo, el miedo a los tiburones puede hacer que una persona ignore la baja probabilidad de ataques de los mismos.

Intuición y teorías de conspiración

A su vez, Darel Cookson, profesor de psicología en la Universidad Nottingham Trent, advierte sobre la relación entre el pensamiento intuitivo y las teorías de conspiración.

Según consignó National Geographic, el pensamiento intuitivo es más rápido pero propenso a sesgos cognitivos, lo que puede llevar a conclusiones precipitadas sin un análisis crítico. Esto es particularmente relevante en el contexto de las teorías de conspiración, donde es más fácil aceptar una narrativa simple que cuestionar la información presentada.

Reglas para un uso efectivo de la intuición

Para utilizar la intuición de manera efectiva, Pearson propone cinco reglas bajo el acrónimo SMILE: Autoconciencia, Maestría, Instintos e Impulsos, Eventos de Baja Probabilidad y Entorno.

National Geographic detalla que estas reglas enfatizan la importancia de ser consciente del estado emocional, utilizar la intuición solo en áreas donde tenemos conocimiento, y reconocer la diferencia entre intuición e impulsos.

Finalmente, el medio destaca que es posible combinar el pensamiento analítico con el intuitivo para mejorar la toma de decisiones. Al usar el análisis para generar soluciones y la intuición para elegir la mejor opción, se puede lograr un equilibrio que maximice la efectividad de las decisiones.

Con información de Infobae