Por qué los perros tienen una dieta más variada que los gatos

0
Foto: Archivo

Las personas que son dueños de mascotas han notado que la alimentación de los perros y la de los gatos son muy diferentes entre si, ya que los caninos son capaces de comer todo lo que encuentren a su paso, mientras que los felinos suelen ser más quisquillosos con sus decisiones. Ahora, un estudio reveló a qué podría deberse esta marcada diferencia.

Si bien los dos tipos de animales necesitan tener una dieta balanceada que contenga elementos como agua, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, minerales y vitaminas, según explica un estudio por el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, es claro notar que cada especie tiene un gusto particular por la comida que no se compara a la de la otra.

Aunque los perros no pueden alimentarse de la misma forma que un humano, quienes son dueños de un canino han podido notar que tienen un deseo particular por comer cualquier tipo de alimento que se les presente. Además, muchos han marcado su gusto por masticar objetos del hogar aunque no sean comestibles, ya sea peluches o una bolsa de basura.

Por el otro lado, los gatos han demostrado ser más especiales a la hora de comer ya que no tienen los mismos deseos de meterse entre los dientes todo artefacto que encuentren a su paso ni de comer consumir cualquier alimento que se les presente. Esto ha dado lugar a varios estudios para explicar por qué hay estas grandes diferencias.

Por qué los perros comen cualquier cosa y los gatos no

El sitio especializado National Geographic reveló que se realizaron algunos estudios para revelar cuáles son las razones por las que perros y gatos tienen gustos y deseos tan distintos entre sí. Estas investigaciones han demostrado que la mayor parte de las razones tienen que ver con su genética.

Una de las explicaciones es que los felinos tienen un gen llamado Tas1r2 en una versión defectuosa, lo cual genera que no se produzca en su sistema la proteína que es necesaria para que puedan recibir y percibir el sabor dulce. Esto explica que rechacen comidas como budines o galletas.

Además, dichos estudios marcaron que el principal gusto de este animal doméstico se encuentra en el umami, un sabor carnoso y salado por demás muy presente en alimentos como el atún. Si bien los perros también pueden consumirlo, es la preferencia de los gatos por sobre otros.

Para comprobar esta teoría, Scott McGrane, científico del Instituto Científico Waltham Petcare, realizó una investigación que determinó que “el umami es el principal impulsor de la ingesta de los gatos. El atún da en el clavo del umami para los gatos”.

Por otro lado, el mismo McGrane confesó que estas elecciones de los animales tienen que ver con sus dietas. Los gatos son carnívoros por obligación, mientras que los caninos pueden alimentarse de cualquier cosa. “Una de las razones por las que los perros pueden no ser tan quisquillosos es que pueden comer una gran variedad de alimentos”, expresó.

Qué alimentos humanos pueden comer los perros y cuáles no

Debido a que los perros parecieran poder comer cualquier tipo de alimento, es muy común que sus dueños les acerquen productos de alimentación humana. Sin embargo, no todos están permitidos para la forma en la que funcionan sus organismos.

El sitio especializado en atención veterinaria Kivet reveló cuáles son los alimentos que pueden incluirse en la dieta de los caninos:

  • Carne cocinada, sin sal y desmenuzada
  • Pescado sin sal ni espinas
  • Huevos cocidos
  • Frutas como la manzana sin semilla, el plátano o la sandía
  • Verduras como la zanahoria, el boniato, el calabacín o la calabaza
  • Yogures sin azúcar de manera ocasional

En cuanto a los que no pueden consumir, ya que podría causarles un daño irreversible a su salud, son:

  • El chocolate y el aguacate, ya que contienen sustancias que no pueden digerir y provocan fuertes vómitos y diarreas
  • Las sustancias alcohólicas o el café pueden inducir taquicardias
  • La cebolla y el ajo afectan al sistema circulatorio y pueden ser tóxicos

Con información de Infobae