El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios de Venezuela (Ansa), Ítalo Atencio, informó el 11Feb que, en lo que va del segundo mes de 2025, el 95 % de las transacciones se han realizado en bolívares.
Si bien destacó que es un cambio significativo en las operaciones de los supermercados en tanto «hace unos años, el 85 % de las operaciones se realizaban en divisas y el 15 % en bolívares», en agosto de 2024 declaró que el 80% se hacen con la moneda oficial, mientras que solo el 20% se hacen en dólares.
En todo caso, se evidencia que el uso del bolívar sigue creciendo en los supermercados y, para Atencio, eso también evidencia «un crecimiento en la producción nacional y la creación de productos venezolanos».
El uso de la moneda nacional por encima de la divisa estadounidense también fue confirmado por el economista y socio-director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, cuando en diciembre de 2024 anunció los resultados del último estudio de dolarización, hecho por esa fima consultora, según el cual el 75% de las transacciones en el país se realizan en bolívares.
En entrevista con Roman Lozinski, explicó que era la primera vez, desde que se realiza este estudio, que el nivel de transacciones en divisas fue tan bajo, considerando que, en marzo de 2021, los pagos en moneda extranjera llegaron al 67,1%.
Oliveros detalló que, en divisas, domina el pago en efectivo con 65%, Zelle 16% y las tarjetas internacionales 9%, mientras que en bolívares, las transacciones se hacen principalmente con punto de venta: 66%, seguido del pago móvil.
Producción nacional
Alineado con las declaraciones de Atencio, en cuanto a la producción nacional, el ministro de Comercio Nacional, Luis Villegas, aseguró también el 11Feb que el 97 % de los productos que se expenden en el país son de fabricación nacional.
Destacó el rol de los emprendedores en el plan de recuperación económica iniciado en el año 2018, el cual involucró a diversos sectores como supermercados, industria, agroindustria y el sector primario.
En ese contexto, aseguró que, semanalmente, representantes y empresarios de esos sectores sostienen mesas de trabajo con el Gobierno para discutir estrategias que fortalezcan la producción nacional.
Con información de El Informador.Ve