Productores agrícolas del estado Guárico ven con preocupación el aumento del dólar ya que, según afirman, esto incrementa el valor de los costos en los insumos y repuestos para las maquinarias durante el ciclo de siembra.
Rafael Meza, integrante de la directiva de la Asociación de Productores en el estado (Aprolegua), subrayó que el año pasado lograron colocar la cosecha en un precio de 300 dólares la tonelada y se la cancelaron en divisas a la tasa del BCV para obtener una ganancia de un 20 % en el diferencial cambiario a la hora de comprar los insumos agrícolas.
Sin embargo, ven con preocupación la situación este año porque no se consiguen dólares a la venta, lo que genera pérdidas a la hora de adquirir la mercancía.
“Recordemos que no se consiguen dólares a la venta ni en bancos públicos, ni en bancos privados. Entonces eso hace que tengamos que ir al mercado paralelo, porque para nosotros comprar un repuesto que cuesta 100 dólares, tenemos que pagarlo a 120 y eso hace que de alguna manera vayamos perdiendo cada vez ese 20 %”, explicó Meza a Radio Fe y Alegría Noticias.
Meza recordó que el año 2024 cerró con muchas limitaciones en el ciclo de siembra “porque fue año seco y en ese año, que pudo ser bueno, no teníamos los insumos apropiados para obtener el rendimiento que debíamos haber obtenido y la calidad del producto llámese semilla, que hizo bajar este rendimiento”.
Expectativas en este año 2025
De acuerdo con Meza, este año 2025 se observa más atípico que los anteriores porque se le suma el tema político.
Manifestó que este año siguen existiendo las mismas restricciones de los anteriores, que fueron críticas para mantener la producción, por lo que temen no saber cómo van hacer para enfrentarlas.
“Tenemos las mismas limitaciones que teníamos en el pasado, llámese combustible, seguridad, vialidad, falta de insumos, falta de financiamiento, obsolescencia de las maquinarias y equipos, de vehículos para trabajar, y eso nos está causando problemas muy graves para las expectativas que esperamos para el ciclo que viene”, agregó.
Vacunación al rebaño baja el 40 %
A juicio de Meza, el programa de vacunación al rebaño no se llevó a cabo por la falta de financiamiento para cubrir el costo de la inmunización.
“El cubrimiento de la vacunación estuvo muy debajo del 40 %. Eso significa que nosotros no pudimos vacunar porque no había muchos incentivos económicos para hacerlo. Salíamos a vender los animales a precio realmente irrisorio, con animales que tú decías ‘voy a vender una vaca vieja’ y no llegabas al 1.60 dólares por kilos en pie y eso nos crea muchos problemas de flujo de caja. El no vacunar al rebaño nos puede traer problemas adicionales”, explicó el productor.
Meza aseguró que ha bajado la producción de la cría de ganado porque los productores los están cambiando para pagar deudas ya vencidas.
“Los animales se han vendido para salir de compromisos esa situación ha hecho que el rebaño de Guárico haya bajado alrededor de un millón de cabezas que tenemos actualmente y recordemos que en el pasado teníamos un millón seiscientas mil cabezas en el rebaño guariqueño”.
El productor finalizó haciendo un llamado de atención a las autoridades nacionales y regionales, para que tomen políticas efectivas que ayuden a mantener este sector a flote y evitar que siga decayendo.
“Que se dicten políticas a quien corresponde para enfrentar la carencia de alimentos que se nos puede avecinar. No solamente la gente no tiene cómo comprar los insumos agrícolas, las maquinarias y equipos. Sino también no hay cómo producir los alimentos y los que sí se producen, el consumidor no tiene cómo comprarlos”, puntualizó.
Con información de Radio Fe y Alegría