En un claro compromiso y esfuerzo por la preservación del patrimonio natural de Venezuela y en especial de las especies marinas en peligro de extinción, la isla de Margarita se prepara para celebrar la segunda edición del Tortuga Fest, un evento que ya se perfila como uno de los encuentros más significativos de conservación ambiental en el país.
La cita será del 20 al 25 de junio de 2025 en el Hotel Agua Dorada de Playa El Agua, con entrada libre y gratuita; espacio que reunirá a autoridades, investigadores, pescadores, comunidades locales, voluntarios y turistas con un interés común: proteger a las tortugas marinas que anidan en las costas venezolanas.
El evento es organizado por la Fundación Nuestra Tierra, bajo la dirección de su presidenta, Leudys González; en colaboración con instituciones públicas como el Ministerio de Ecosocialismo (Minec), el Órgano Superior de Turismo del estado Nueva Esparta, la Alcaldía del municipio Arismendi y la Policía Turística del estado Nueva Esparta, entre otros organismos del Estado.
Participan, además, miembros de las Fundaciones y Asociaciones encargadas de los programas de conservación de las tortugas en el estado Nueva Esparta, entre ellas Todas al Mar, Amigos Eco-Tortugas y Cuerpo de salvavidas de Nueva Esparta. En tanto, la organización técnica de la actividad estará a cargo del profesor Pedro Vernet, Especialista en Conservación de las Tortugas Marinas y miembro de la IUCN-SSC Sea Turtle Specialist Group Member.
Tortuga Fest: Un evento para proteger y educar
El Tortuga Fest 2025 no será solo una celebración ambiental, sino una plataforma de acción y conocimiento. Según informó el especialista y proteccionista marino, Pedro Vernet, uno de los impulsores del evento; esta segunda edición combinará talleres prácticos, intercambios de saberes locales, conferencias magistrales y exhibiciones educativas dirigidas a todo público.
“El evento se dividirá en dos grandes bloques, durante los primeros tres días, se realizarán sesiones prácticas en la playa y en el hotel sede con la participación de pescadores artesanales, comunidades organizadas, estudiantes, jóvenes voluntarios y técnicos ambientales. Durante estos días, se abordarán técnicas de manejo responsable de nidos, identificación de especies, protocolos para el rescate de tortugas heridas o varadas, y la promoción de prácticas turísticas sostenibles”, señaló.
Añadió Vernet que el objetivo principal es fortalecer el trabajo que ya hacen muchas comunidades en la protección de estos animales, compartiendo experiencias y métodos que ayuden a mejorar esa labor. “No se puede conservar sin la gente”, destacó Vernet.
Por otro lado, agregó que los últimos dos días estarán destinados a la realización de charlas y presentaciones de proyectos científicos, programas educativos y estrategias veterinarias aplicadas a la conservación marina; con la participación de especialistas en biología marina, ecosistemas costeros, derecho ambiental y educación ambiental, entre otros. Durante el evento, además, se presentarán casos exitosos de rescate, reproducción y liberación de tortugas marinas en otras zonas del Caribe.
En el marco de las jornadas, uno de los programas más destacados que se reforzará durante el Tortuga Fest es “Todas al Mar”, una iniciativa permanente que busca proteger el ciclo reproductivo de las tortugas marinas, especialmente durante la temporada de anidación. El programa ha sido fundamental en la identificación y resguardo de playas clave para el desove, la educación comunitaria y la liberación de neonatos.
Al mismo tiempo, el evento también servirá como una vitrina para el turismo ecológico en Margarita, al demostrar que la conservación puede ser compatible con el desarrollo económico local. “Queremos que turistas, tanto nacionales como extranjeros, conozcan estas iniciativas y participen activamente. Ver a una tortuga desovar o liberar a una cría al mar es una experiencia que transforma y crea conciencia”, explicó Jacqueline Betancourt, titular del Órgano Superior de Turismo del estado Nueva Esparta.
Tortuga marina: emblema de la conservación
Las tortugas marinas representan mucho más que una especie carismática del ecosistema marino. Son indicadoras de salud ambiental, guardianas del equilibrio en los océanos y, para muchas comunidades costeras de Venezuela; son símbolo de sabiduría, resistencia y conexión con la naturaleza.
Sin embargo, cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes en el mundo están catalogadas como en peligro o en peligro crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En Venezuela, 4 de estas especies, como la tortuga cardón (Dermochelys coriacea), la más grande del mundo, y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), famosa por su caparazón bellamente moteado; arriban anualmente a playas de Nueva Esparta, Sucre y otras zonas costeras venezolanas para desovar. En esta dinámica, la alteración de su hábitat, la contaminación marina, el tráfico ilegal de huevos y la pesca incidental son algunas de las amenazas que enfrentan en el país.
Por ello, desde el Tortuga Fest 2025 se hace un llamado a la acción, no solo para los científicos o los activistas, sino para cada ciudadano que entiende que el futuro del planeta comienza con decisiones locales y las cotidianas. Desde la Isla de Margarita, Venezuela alza su voz en defensa de las tortugas marinas, recordando que cada nido protegido, cada playa cuidada y cada niño educado en valores ecológicos es un paso hacia un mundo más justo y equilibrado.
Con información de Mundo.Ur