Bagheera kiplingi, la primera araña vegetariana

0
Foto: Archivo

Es diminuta, del tamaño de una uña, tiene una cara simpática y se llama Bagheera kiplingi. Su nombre, que evoca a un famoso personaje del «Libro de la Selva», seguramente te sacará una sonrisa. Esta fascinante criatura fue descubierta en 1896 por los naturalistas George y Elizabeth Peckham, quienes decidieron homenajear a su personaje literario favorito y al autor de la obra, Kipling.

Este nombre es muy adecuado, ya que nuestra pequeña amiga tiene una particularidad notable: ¡es casi vegetariana!

Actualmente, hay catalogadas cerca de 4.000 especies de arañas. Probablemente, muchas más quedan por descubrir, lo que hace que Bagheera kiplingi pueda no ser la única araña vegetariana del mundo.

Hasta hace poco, se creía que las arañas, esas criaturas que tejen intrincadas telas en los rincones de nuestras casas, necesitaban inyectar veneno a sus presas para licuarlas y consumirlas más fácilmente. Sin embargo, Bagheera kiplingi ha cambiado esta percepción radicalmente. Esta araña prefiere comer hojas de acacia, que consume a grandes bocados.

Nuestra pequeña araña convive con hormigas y se aprovecha de ellas para obtener las mejores hojas en los suelos de México, Guatemala y Costa Rica. Aunque también le gusta el néctar, suele «robar» las hojas cortadas por las hormigas, ya que carece de dientes o herramientas para hacerlo ella misma.

El biólogo Christopher Meehan, de la Universidad de Villanova en Pennsylvania, ha proporcionado más detalles sobre esta araña desde el descubrimiento inicial de los Peckham en 1896. Gracias a él, sabemos que esta arañita es saltadora y una de las pocas especies que no devora a su pareja después del apareamiento. Bagheera kiplingi construye curiosas madrigueras en el suelo donde cuida a sus crías. No necesita telas para atrapar presas, ya que prefiere las hojas de acacia y, ocasionalmente, gotas de polen.

Convive pacíficamente con las hormigas. Meehan está investigando si estas arañas liberan un químico que tranquiliza a las hormigas mientras «roban» las hojas de acacia ya cortadas. Sin embargo, cabe destacar que Bagheera kiplingi no es completamente vegetariana, ya que también disfruta de las larvas de mosca que se encuentran en la corteza de las acacias, demostrando ser toda una «sibarita».

Con información de Super Curioso