El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, visitó el estado Zulia para presentar junto a Luigi Pisella, Tiziana Polesel y Rafael Trejo, sus propuestas de cara a las elecciones de Fedecámaras nacional que serán el próximo 18 de julio.
Fantinel, quien aspira al cargo de Tesorero con la plancha denominada El Equipo, conversó con los medios de comunicación en la región sobre la situación actual que vive los productores del campo venezolano y los retos que estos enfrentan con un diferencial cambiario que complica la comercialización.
“La falta de flujo de caja hace que muchos productores no puedan iniciar su siembra. Al ir a las casas comerciales donde le den financiamiento encuentran los insumos muchos más costosos y una vez que se dan las cosechas deben pagar lo financiado y entonces qué le queda de rentabilidad”, cuestionó el dirigente agrario desde el Tibisay Hotel del Lago de Maracaibo.
Añadió que este fenómeno ocurre en menor medida en el sector ganadero donde los precios de la carne en finca son “muy acordes” a lo que es el mercado en la región e igual pasa con la leche, sin embargo, trabajan con el Ejecutivo para que la brecha cambiaria no sea tan alta y así pagar las cosechas e insumos porque todo es dolarizado.
Aseguró que Fedeagro informó a Julio León Heredia, ministro para la Agricultura, acerca de sus necesidades y por eso él trabaja “urgentemente” para solucionar la situación de la cartera agrícola nacional.
“Debemos sustituir importaciones por producción nacional, es una meta del Ejecutivo, y para eso hay que hilar fino porque son cinco o seis ministros que tienen que ver con que esta producción nacional se dé: Está Industria, Comercio, Alimentación, Tecnología y Finanza, entonces imagínense todo el esfuerzo que hacemos los productores agropecuarios para poderles hacer llegar junto con el sector transformador y comercio, los alimentos a todos los habitantes de este país”, comentó.
Acerca del tema del combustible en el campo, Fatinel expuso que los agricultores, muchas veces, tienen un segundo flete y los productores cancelan 0.65, 0.70 o 0.80 dólares, un litro de diésel y eso es cuesta arriba cuando no hay flujo de caja.
“Entonces esa ingeniería financiera es muy finita, hay que hilarla bien, entonces lo que necesitamos es un acomodo de esta cartera dirigida al sector agrícola y pecuario, no es más que ajustar, se llama cartera agrícola porque se ajusta a los ciclos biológicos, los vegetales, los animales. (…) Nosotros necesitamos en muchos cultivos hasta más de un año para cancelarlo”, agregó.
Aumento de la producción
El presidente de Fedeagro señaló que en los últimos años el sector agrícola aumentó, pues recuperaron terreno perdido y ejemplificó su afirmación recordando que, en 2010, cuando había créditos, inversiones, maquinaria, equipos, voluntad y rentabilidad tenían 77 por ciento de soberanía, pero en 2018 cayeron a 25 por ciento, mientras que hoy en día están en 59 por ciento.
“Yo creo que se nota el esfuerzo que están haciendo los agricultores y ganaderos, por eso siempre le pedimos al Ejecutivo que crea en el trabajo que hacen los agricultores y ganaderos, que nosotros sí sabemos de hacer agricultura y de ganadería y sustituir importaciones con producción nacional, estamos en capacidad de hacerlo, pero necesitamos las políticas públicas claras y apoyos que vayan dirigidos a todos nuestros sectores, usted ve el país vecino, Colombia, tiene no menos de 40 ayudas y apoyos en lo financiero, en lo comercial, en firmas, en contratos, en comercialización, de todo lo que tiene que ver la agricultura y ganadería, nosotros no esperamos menos del Gobierno a favor de la agricultura y ganadería venezolana”, acotó.
Destacó que el sector agrícola culminó el ciclo norte-verano, donde cosecharon el arroz, caña, frijol chino, para exportación; ajonjolí, todo lo que tiene que ver con las hortalizas.
Con información de Foco Informátivo