Cuál era el tamaño del lobo terrible y por qué se extinguió hace 12.500 años

0
Foto: Archivo

El lobo terrible fue un cánido que habitó América, desde los actuales territorios de Canadá y Estados Unidos hasta los de Chile y la Argentina, entre 250.000 y 12.500 años atrás. Sin embargo, se extinguió hacia el final de la última Edad de Hielo, cuando cambiaron los ecosistemas y las grandes presas que cazaba comenzaron a disminuir.

La popularidad de esa especie de lobo creció con su aparición en la serie de televisión Game of Thrones, en la que se presenta como una criatura mítica. A pesar de ser considerado una leyenda, el lobo terrible sí existió en la realidad.

Su nombre científico es Aenocyon dirus, y ayer la empresa biotecnológica estadounidense Colossal Bioscience anunció que consiguió “des-extinguir” al lobo terrible.

Asimismo, la compañía aclaró que sus investigadores usaron tecnologías de edición genética para recrear al animal extinto, pero no generaron clones exactos. Produjeron una especie híbrida que comparte características con el lobo terrible.

La empresa fue fundada en 2021 por el científico George Church y el multimillonario Ben Lamm, y tiene su sede en Dallas, Texas. Según manifestaron, quieren recuperar especies del pasado, como el mamut lanudo, el tigre de Tasmania, el rinoceronte blanco del norte y el pájaro dodo.

El mes pasado, tal como informó Infobae, se habían conocido los resultados de un estudio, que aún espera revisión de pares, por el cual generaron ratones, pero con un pelaje largo, rizado y de tonalidades doradas, similares a las que se cree que tenían los mamuts lanudos, los animales que se extinguieron hace más de 6.000 años en Europa y Asia.

Esta semana, entonces, la misma empresa comunicó que logró el nacimiento de tres cachorros que llamó Rómulo, Remo y Khaleesi. Esos animales son producto del empleo de las técnicas de edición genética y clonación a partir de células de lobos grises modificadas.

Hasta ahora no se publicaron los detalles en un reporte revisado por pares, pero ya el anuncio generó un debate mundial entre científicos y expertos, quienes cuestionan si realmente se puede considerar que los investigadores de la empresa lograron una “resurrección” de la especie.

¿Cómo era el lobo terrible y cuál era su hábitat?

El lobo terrible fue una especie que vivió en América durante las últimas etapas del Pleistoceno, hasta su extinción. Se caracterizó por su tamaño imponente.

Su aspecto estaba adaptado a las duras condiciones climáticas de la era glaciar. Tenía un pelaje grueso y convivió con animales como los mamuts.

“El lobo Aenocyon dirus tuvo una distribución muy amplia que va desde América del Norte hasta la región Pampeana en la Argentina”, contó a Infobae el doctor Francisco Prevosti, investigador del Conicet y la Universidad Nacional de La Rioja en la evolución de los cánidos de Sudamérica.

Con colaboradores, Prevosti ha participado en el análisis de restos fósiles de lobos terribles en la provincia de Buenos Aires, Argentina, y en el Desierto de Atacama, en el norte de Chile.

“Se suele asociar al lobo terrible con ambientes abiertos, como los pastizales. Pero es claro que por su amplia distribución vivió en ambientes variados, como suele ocurrir con otros grandes carnívoros vivientes que tienen distribuciones muy amplias”, señaló el investigador.

¿Qué comía el lobo terrible?

Era un cazador especializado en presas grandes. Su tamaño y fuerza le permitían cazar en manadas y derribar presas mucho mayores. Habrían cazado caballos, guanacos, ciervos, pecaríes, entre otras especies. También podrían haber capturado crías de mastodontes y perezosos.

Los restos fósiles de presas que se han encontrado junto a los de los lobos terribles muestran que cazaban animales de gran tamaño con eficiencia.

¿Cuál era el tamaño de lobo terrible comparado con el de un perro?

En comparación con los perros domésticos, el lobo terrible sería considerablemente más grande que la mayoría. Sin embargo, hay que considerar que existen razas de perros domésticos muy grandes que se superponen en tamaño con Aenocyon dirus, precisó Prevosti.

“El lobo terrible era similar al lobo gris actual, cuyo nombre científico es Canis lupus. Pero fue más grande y robusto. Su mayor tamaño le habría permitido cazar presas más grandes. También tenía una dentición más robusta que le habría permitido romper y consumir huesos mayores”, comentó el científico, quien es autor de una revisión sistemática sobre los cánidos publicada por la revista de la Asociación Paleontológica Argentina.

Los estudios indican que los lobos terribles podían alcanzar un tamaño de hasta un 25% mayor que los lobos grises actuales.

¿Por qué los lobos terribles se extinguieron hace 12.500 años?

Los factores que llevaron a la extinción del lobo terrible aún están en discusión dentro de la comunidad científica. “Se extinguió a finales del Pleistoceno junto a otros grandes carnívoros y otros mamíferos, como los mastodontes, los mamuts, los perezosos gigantes, los gliptodontes, entre otras especies”, dijo.

“Las hipótesis sobre la extinción de estos mamíferos suelen atribuirse a la acción de los seres humanos -resaltó el investigador-. Pero también al cambio climático y ambiental. Algunos autores consideran que los dos factores estuvieron relacionados y causaron la extinción”.

Si fue por el impacto de los seres humanos, “se podría haber producido a través de dos formas. Una de ellas podría haber sido la caza directa de los lobos terribles. Otra forma es que la disminución y desaparición de grandes mamíferos habría dejado con menos o sin presas para alimentarse a los grandes carnívoros”.

Las especies de carnívoros que quedaron vivos son de menor tamaño. “En América del Sur es muy marcado. Los carnívoros vivientes más grandes son los pumas y jaguares, y desaparecieron los grandes cánidos carnívoros”, afirmó.

¿Cómo fue el experimento con ADN para recuperar al lobo terrible?

Desde la década de 1990 en adelante, se empezó a mencionar que la técnica de clonación iba a poder ayudar para recuperar especies extinguidas. En la década pasada, se desarrolló la edición genética y también se la consideró para la conservación de especies.

Ahora, la empresa Colossal Biosciences informó que usó tecnologías de edición genética para modificar el ADN de lobos grises e introducir características de la especie extinguida, el lobo terrible.

Para hacerlo, sus investigadores extrajeron el ADN de fósiles antiguos y lo utilizaron para realizar modificaciones genéticas en células de lobos grises.

El experimento no ha “revivido” al lobo terrible de manera exacta, ya que los animales creados no son clones completos, sino híbridos con características específicas de la especie extinta.

Nic Rawlence, paleogenetista de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, dijo en diálogo con la revista New Scientist, que los investigadores estadounidenses produjeron “lobos grises modificados genéticamente, pero con algunas características similares al lobo terrible, como un cráneo más grande y un pelaje blanco”.

Eso significa que los tres cachorros no son lobos terribles verdaderos. De acuerdo con Rawlence, son lobos grises modificados genéticamente para parecerse a ellos.

¿Cómo están creciendo los lobos Rómulo y Remo?

Rómulo y Remo, junto con su hermana Khaleesi, están siendo criados en una reserva privada de 800 hectáreas, donde se supervisa su salud y desarrollo.

Los científicos informaron que los cachorros están creciendo de acuerdo con las expectativas, aunque se encuentran bajo estricta vigilancia y no se les permitirá reproducirse.

Este cuidado intensivo tiene como objetivo asegurar su bienestar mientras se evalúan las implicaciones de la edición genética y los efectos de las modificaciones genéticas.

A medida que crecen, los científicos esperan aprender más sobre los comportamientos y la morfología de los cachorros.

Con información de Infobae