Lejos de lo que se podría suponer, apagar el computador no siempre implica que el dispositivo deje de consumir energía. En los sistemas operativos Windows, existe una función preactivada desde la versión 8 que altera el comportamiento del apagado tradicional: se trata del “inicio rápido”, una configuración diseñada para reducir el tiempo de arranque del sistema, pero que, al mismo tiempo, puede incrementar el consumo energético y generar fallos operativos en determinadas condiciones.
Desde Microsoft han advertido que esta herramienta es útil, pero que en ciertos casos y que tras ciertas actualizaciones, la función puede presentar problemas, por lo que recomiendan desactivarla cuando sea necesario.
Qué es el inicio rápido y cómo funciona
El inicio rápido es una función implementada por Microsoft a partir de Windows 8 y que sigue presente en las versiones actuales como Windows 10 y 11. Su propósito es acelerar el proceso de encendido del sistema luego de un apagado.
Para lograrlo, Windows no cierra completamente las sesiones ni apaga por completo el sistema operativo, sino que guarda parte del estado del núcleo del sistema (kernel) y de los controladores en un archivo de hibernación llamado hiberfil.sys ubicado en el disco duro. Esta técnica, conocida como hibernación híbrida, permite que, al encender el equipo, el sistema recupere ese estado guardado, logrando así un arranque más veloz.
El procedimiento se diferencia del modo de hibernación clásico, en el cual toda la sesión activa —incluidas aplicaciones abiertas— se guarda y se restaura. En cambio, el inicio rápido conserva únicamente el estado del kernel y los drivers esenciales, permitiendo un encendido ágil sin necesidad de recargar completamente esos componentes.
Cuáles son los problemas del inicio rápido
Si bien esta función resulta útil para acelerar el encendido del equipo, su activación por defecto ha sido motivo de diversos reportes de errores técnicos. Microsoft ha reconocido que el inicio rápido puede generar fallos al instalar actualizaciones del sistema, ya que ciertos procesos no se reinician completamente cuando se utiliza este método de apagado parcial.
Además, cuando el sistema se encuentra afectado por un error puntual, como un bug o un controlador mal cargado, apagar y encender, el ordenador no siempre soluciona el inconveniente si el inicio rápido permanece activo, porque el estado del sistema se mantiene parcialmente guardado en el kernel.
En particular, se han documentado errores al intentar apagar o hibernar el sistema en computadoras con Windows 10 o Windows 8.1, donde el proceso se interrumpe y el sistema regresa a la pantalla de bloqueo sin completarse el apagado.
Este comportamiento suele estar vinculado a un fallo en la carga de ciertos controladores esenciales para la hibernación, lo cual impide que se genere correctamente el volcado de memoria del sistema.
Desde una perspectiva de eficiencia energética, el inicio rápido puede representar un consumo innecesario, especialmente si se considera que, al no apagarse por completo, el sistema sigue alimentando ciertas funciones de bajo nivel. Este aspecto adquiere mayor relevancia en dispositivos portátiles, donde la duración de la batería es un factor clave.
Asimismo, el impacto del inicio rápido es diferente según el tipo de almacenamiento utilizado. En ordenadores con discos duros mecánicos (HDD), el beneficio de reducción de tiempo de arranque es más notorio. En cambio, en equipos con unidades de estado sólido (SSD), cuya velocidad de lectura y escritura es considerablemente mayor, la ventaja se vuelve marginal, y el costo energético puede no justificarse.
Cómo desactivar el inicio rápido en Windows
Para quienes prefieren un apagado completo del sistema, o han experimentado errores relacionados con la hibernación híbrida, desactivar esta función es posible, aunque la opción se encuentra algo escondida dentro de la interfaz de configuración.
El procedimiento varía levemente entre versiones, pero en términos generales se debe ingresar al Panel de control clásico de Windows, acceder a Sistema y seguridad, y luego a Opciones de energía.
Dentro de esta sección, el usuario debe hacer clic en Cambiar las acciones de los botones de inicio/apagado. En esa pantalla, aparecerá la opción “Activar inicio rápido (recomendado)” marcada por defecto. Para modificarla, es necesario primero seleccionar Cambiar la configuración actualmente no disponible, lo que habilita la casilla para su edición. Una vez desmarcada y guardados los cambios, el sistema dejará de usar el inicio rápido en futuros apagados.
Con información de Infobae