En el estado Mérida, varias instituciones llevan adelante un proyecto para fortalecer la caficultura andina a través de la implementación de tecnologías innovadoras y la promoción de prácticas sostenibles.
El evento fue organizado por el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) de la Universidad de Los Andes (ULA) y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales.
“La idea es promover el conocimiento y un manejo sostenible en la producción de café, recuperando los conocimientos tradicionales de la zona de la cuenca del Mocotíes y de todas las zona de cultivo del café en Venezuela para aplicar técnicas de agricultura regenerativa que permitan generar un café de calidad, protegiendo el ambiente y conservando los recursos naturales”, explicó Luis Alfonso Sandía, director del CIDIAT.
Para la ULA este paso representa una oportunidad invaluable para conectar la investigación académica con las necesidades reales del sector productivo en el país.
(El objetivo es) “dar esas herramientas que le van a permitir al caficultor y otros actores de la cadena de valor del café, mejorar esas condiciones productivas y sobre todo mejorar los procesos de agregación de valor al café”, aseguró Javier Hoyos, integrante de Tecnifcafé, de Colombia.
Con información de Unión Radio