Diseñan terapia para recuperar función de los riñones dañados por la diabetes

Date:

Especialistas de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) diseñan una terapia novedosa para abordar el daño renal que causa la diabetes. A través de células madre extraídas del cordón umbilical (elegidas por su alta capacidad de regeneración), este tratamiento posibilitaría la reparación del tejido afectado de los riñones.

En la actualidad, se estima que hay 30 mil pacientes en diálisis y cinco mil que esperan un trasplante de riñón en Argentina. De concretarse el aporte de los investigadores locales, se podrían evitar las afecciones renales crónicas que pueden derivar en la muerte de la persona.

“Se trata de un proyecto que investiga una terapia celular para un tipo de patología que es la nefropatía diabética. La diabetes puede generar un montón de complicaciones y una de ellas es el daño renal. Entonces, el objetivo es desarrollar un tratamiento para restaurar esa función que cumplen los riñones y que se ve alterada negativamente como consecuencia de la enfermedad”, señala Andrés Orqueda, investigador del Conicet en la UNM.

Los riñones son dos órganos glandulares ubicados entre los músculos de la espalda y el abdomen. Su función principal es filtrar los tóxicos generados por el metabolismo del cuerpo y eliminarlos a través de la orina. También mantienen el equilibrio del agua y la sal del cuerpo; actúan sobre la presión arterial. Además, ayudan a la producción de glóbulos rojos y preservan la salud de los huesos.

Para salvar los riñones y restaurar su función, los especialistas planean suministrar un tipo de células madre que se llaman MUSE y se destacan por ser pluripotentes. Esto significa que pueden convertirse en cualquiera de las otras células que se encuentran en una persona adulta y no tienen efectos secundarios.

En este sentido, hay otros dos tipos de células pluripotentes que son las embrionarias (ESC) y las inducidas (iPSC). Aunque las primeras se extraen de embriones y las segundas son creadas artificialmente en el laboratorio, ambas pueden generar tumores, reseñan Agencias Internacionales de Noticias.

“En la literatura científica son más frecuentes los trabajos en los que se emplean células ESC o iPSC. Sin embargo, al provocar tumores, podría resultar peor el remedio que la enfermedad. A diferencia de las pluripotentes inducidas o embrionarias, las MUSE corren con ventaja, ya que no existe la posibilidad de desarrollar afecciones y existen en el cuerpo a lo largo de toda la vida”, subraya Orqueda.

De ahí el interés y su potencialidad, ya que en una eventual terapia se podrían extraer células MUSE de la misma persona a la que se quiere tratar. A pesar de que se utilizaron en otros tipos de tratamientos para reparar el tejido del corazón después de un infarto, los estudios en daño renal todavía son pocos.

El proyecto, que se realiza dentro del Programa Académico de Investigación e Innovación en Biotecnología de la UNM, contó con el financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

VTV

Share post:

Subscribe

Popular

opticolor cashealo

More like this
Related

Ex gobernador de Aragua Marco Torres respalda candidatura de Joana Sánchez

El ex gobernador del estado Aragua, Rodolfo Marco Torres...

Profranquicias Road Show llega a Maracay este 3 de abril

El Profranquicias Road Show llega a Maracay este jueves...

Quemó la mano de su hija de 7 años con la estufa de la cocina

Rosmary Varela Barrientos, de 48 años, fue arrestada tras...

Personas con Trastorno del Espectro Autista carecen de entornos amigables en el país

Los niños y adultos con Trastorno del Espectro Autista...