El bullying en la educación es una constante para miembros de la comunidad LGBTIQ

0
Foto: Archivo

La Organización No Gubernamental País Plural compartió su «Informe final de presentación de datos de investigación 2023», un texto de 100 páginas que se puede encontrar en el sitio web de País Plural en el que  describen la realidad y retos a los que se enfrentan las personas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela, específicamente en Distrito Capital, Miranda, Carabobo, Aragua y La Guaira.

El informe final «Nuestra Comunidad» está dividido en siete capítulos: caracterización de la muestra, seguridad personal y no violencia, participación política, discriminación en el ámbito laboral, necesidades y condiciones acceso a la salud, ámbito educativo y necesidades y condiciones de vida.

Entre los resultados más relevantes, destacan los altos niveles de bullying en el ámbito educativo que reportan los encuestados en esta investigación. Así como también la discriminación en el sistema sanitario y la violencia o abusos de autoridades a los que se enfrentan en su cotidianidad.

Desde Runrun.es resumimos los hallazgos más importante de la investigación en forma de claves.

Caracterización de la comunidad LGBTIQ+

Antes de iniciar, el texto advierte que: «Este estudio es de carácter exploratorio, lo que implica que los datos no pueden generalizarse a toda la población LGBTIQ+ de Venezuela, pero proporciona una valiosa primera aproximación a las características de esta comunidad».

Para la investigación, el grupo étnico con mayor porcentaje fue el de blanco-mestizo, con un 51.69%. El resto de los grupos étnicos estudiados fue: afro venezolano, blanco y otros.

La identidad de género más recurrente fue la de hombre cisgénero, la cual representó el 50% de la muestra. El segundo lugar lo ocupó mujer cisgénero, con 33.54%. El resto del porcentaje se dividió entre personas no binarias, personas trans y no definido.

Tabla sobre caracterización de la muestra 1
Tabla 1. Imagen: País Plural

En cuanto a la orientación sexual, el 41% se definió como gay y un 33% como bisexual. El otro 26% quedó distribuido entre lesbiana, pansexual, asexual y heterosexual. La edad más encuestada fue el grupo de 21 a 25 años, con un 42.55% del total. Seguido del grupo de 18 a 20 años (23.78%), 26 a 29 años (19.90%) y 30 a 36 años (13.77%).

Abuso de autoridad y violencia

El capítulo dos presenta datos sobre la violencia por parte de los cuerpos de seguridad del Estado contra la comunidad LGBTIQ, y se enfoca en los actos de discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Destacar que la mayoría de los encuestados no han sido víctimas de violencia física, sexual o psicológica por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. Pero el 35% ha sufrido al menos un tipo de abuso por parte de las autoridades venezolanas, ya sea violencia física, sexual o psicológica, detención arbitraria o extorsión.

Entre los grupos de personas con orientaciones sexuales específicas, la victimización por parte de los cuerpos de seguridad del Estado varía, con tasas del 43% entre las personas que se declaran gay, 31% entre los bisexuales, 25% entre los pansexuales y 20% entre las lesbianas.

Víctima de violencia por identidad de género en Venezuela 2023
Tabla 5. Imagen: País Plural

Por otra parte, a pesar de ser una práctica retrógrada, el 13.28% de las personas encuestadas afirmó haber sido sometidas a terapia de conversión en algún momento.

Además, 42% de los hombres cisgénero, las personas no binarias y aquellas con otras identidades o que no se han definido han sufrido uno o más violaciones a sus derechos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.

Casos como el de los 33 detenidos en el estado Carabobo durante una fiesta privada en 2023 son muestra de lo vulnerable que son los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela.

La comunidad LGBTIQ+ y su participación política

En el ámbito político, los miembros de la comunidad encuestados tuvieron una postura similar: hay desconocimiento o desinterés político; pero muchos conocen sus derechos ante la ley.

El informe concluye, en este capítulo, que el conocimiento sobre los derechos civiles y la participación política de la comunidad LGBTIQ+ es limitado.

Hasta un 84.09% de los encuestados no está al tanto de campañas gubernamentales de sensibilización destinadas a fomentar la aceptación y reducir la discriminación hacia las personas LGBTIQ+.

Asimismo, 89% de los encuestados indicó que no conocía de la existencia de políticas públicas que protejan y promuevan la igualdad de derechos para las personas trans, intersex o no binarias.

Conocimiento y participación en campañas o políticas de no discriminación
Tabla 17. Imagen: País Plural

Solamente el 7.77% de los encuestados indicó conocer reformas legales destinadas a eliminar la penalización de las conductas de las personas LGBTIQ.

Por otra parte, el 54.08% de los encuestados afirmó conocer el artículo 21 de la Constitución de Venezuela (todas las personas son iguales ante la ley). Pero, inversamente, 95% de los encuestados no ha participado en consultas públicas sobre temas relacionados con la comunidad LGBTIQ.

Menciona además el reporte que menos del 3% es militante de algún partido político. Y solo un 11.68% pertenece o trabaja con alguna ONG.

Discriminación laboral

Cerca del 70% de los encuestados no ha enfrentado discriminación en el trabajo. Mientras que el 30.84% restante ha experimentado situaciones de discriminación que los han llevado a considerar renunciar o incluso han sido despedidos.

La forma en que se presenta la discriminación laboral para la comunidad es variada. Por ejemplo, la necesidad de ocultar su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, exclusión laboral y obstáculos o barreras injustas en el lugar de trabajo.

En el caso de las personas asexuales, 93% ha sentido la necesidad de ocultar aspectos de su identidad en el trabajo. Caso similar padecen las personas bisexuales, entre los cuales hasta un 80% ha experimentado este problema.

Discriminación en el trabajo según orientación sexual
Tabla 18. Imagen: País Plural

En cuanto a la discriminación en el trabajo por etnia, hasta un 74% de los encuestados afrovenezolanos respondió que no ha enfrentado situaciones de exclusión laboral en función de su orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

El capítulo cierra con una serie de recomendaciones para abordar la discriminación laboral contra la comunidad LGBTIQ+, tales como la implementación de políticas y prácticas inclusivas, la capacitación de los empleados y la promoción de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.

Comunidad trans, la más discriminada por el sistema sanitario

El sistema sanitario de Venezuela representó un lugar incómodo de acudir para miembros de la comunidad LGBTIQ+. Casi el 43% de las personas trans afirman haber experimentado discriminación por parte del personal de salud.

Por otra parte, el 20.74% de las personas cisgénero masculinas indica haber experimentado discriminación por parte del personal de salud. Cifra que se reduce hasta el 13.26% en el caso de las mujeres cisgénero.

Discriminación por parte del personal de salud según identidad de género
Tabla 36. Imagen: País Plural

A pesar de estos datos, al acudir a una institución o empresa sanitaria, el 60% de los encuestados ha ido a una revisión médica en los últimos 6 meses. Y poco más del 50% decidió ir a una clínica privada para hacer su chequeo médico.

El grupo que más acude a revisiones médicos resultó ser el de personas gay y bisexuales. Siendo los que más han ido a una revisión médica en los últimos 3 meses.

La comunidad trans venezolana ha sufrido pérdidas importantes. Específicamente, desde 2008 hasta la fecha, se han reportado 93 mujeres trans víctimas de asesinato en el país.

El 100% ha sufrido bullying

En el ámbito educativo, hay datos que despiertan preocupación por el alto porcentaje en cuanto a discriminación y acoso

El 100% de los encuestados sufrieron alguna forma de acoso en la institución educativa en la que estuvieron.

Tabla 36. Imagen: País Plural
Gráfico 31. Imagen: País Plural

Tan solo un 16.23% afirmó haber recibido planes educativos sobre diversidad, expresión de género, identidad de género y no discriminación.

En cambio, el 90% aseveró desconocer la existencia de políticas contra el acoso escolar o académico relacionado con la identidad de género, orientación sexual o expresión de género en su escuela.

Solo un cuarto de los encuestados comentó que sabían de la posibilidad de denunciar casos de acoso escolar o académico por razones de identidad de género, orientación sexual o expresión de género.

Necesidades y condiciones de vida

Finalmente, respecto a la situación de vida actual, se categoriza en dos rubros: trabajo y vivienda.

El informe menciona que, sin importar su identidad de género u orientación sexual, más del 55% de los encuestados tiene empleo. Algunos casos, como las personas asexuales, bisexuales y gay, este número se eleva hasta 73%, 66% y 81% respectivamente.

Nivel de ingreso comunidad LGBTIQ+ Venezuela 2023
Tabla 4. Imagen: País Plural

En términos de identidad de género, el 80% de hombres cisgénero trabaja. Mientras que 66% de las mujeres cisgénero, 65% de los no binaries y 56% de Otro o no definido también tienen una actividad laboral remunerada.

En contraste, 56% de las personas trans no tienen trabajo, una de las cifras más llamativas en este aspecto.

Ingresos  entre  201$  a  500$  son los más  frecuentes,  representando  el 24.66%. Le sigue el rango de ingresos de 101$ a 200$, con 23.28%. Mientras que el 18.97% informó ingresos superiores a 501$ mensuales. Otros rangos de ingreso incluyen de 61$ a 100$ (14.66%), 11$ a 60$ (12.24%). Solo el 5% de los encuestados informó que sus ingresos mensuales son 10$ o inferior.

En cuanto al lugar de residencia, la opción más común es en casa de un familiar o amigo, con el 52.32%. Seguido por el 27.03% que tienen su propia vivienda y el 19.27% que vive en una vivienda alquilada.

Con información de Runrunes