El entretenimiento salió de las prioridades familiares en Venezuela, según expertos

0
Foto: Archivo

El entretenimiento es el último eslabón al que 656 encuestados en Bolívar dijeron que destinan parte de sus ingresos. No es que el ciudadano no busque la recreación, pero no está entre sus prioridades.

Esto lo reveló la II encuesta de Bienestar Humano, realizada por el Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Católica Andrés Bello, en Guayana.

Apenas un 0,9 % de los ingresos mensuales se destina al entretenimiento. “No significa que la gente no busque entretenerse, sino que prefiere invertir en otras cosas como la alimentación”, explicó Jesús Medina, investigador del CER.

En 41,1 % se invierte en la alimentación, seguido de productos de higiene personal (26,6 %) y en menor medida educación, salud, transporte, vivienda, vestido y calzado.

81,7% de los entrevistados respondieron sentirse insatisfechos ante la pregunta de si consideran que con los ingresos que perciben tienen la vida que merecen.

“Tratamos de ir a eventos gratuitos o salir un fin de semana a caminar a la plaza La Navidad o un centro comercial, pero no compramos, si acaso helados de a un dólar para los niños. Lo que entra a la casa es para comida, pagar los servicios y para la mensualidad del colegio”, expuso Sebastián Suárez, padre de dos hijos.

Otros datos de la encuesta indican que 54,7 % de los encuestados reciben sus ingresos del trabajo que desempeñan, 19,2 % de pensiones y 3,8 % de remesas. 22,7 % recibe ingresos de otras fuentes. 75 % de la muestra recibe, adicionalmente, ingresos por bonos otorgados por el gobierno.

Bajo bienestar

En promedio, el nivel de bienestar humano en Bolívar y su percepción por parte de los ciudadanos es de 0.52 de 1. Sin embargo, se considera que el nivel mínimo para hablar de bienestar humano es de 0.65.

Entre las dimensiones estudiadas está la de vida saludable. Hay un 70 % de insatisfacción con el sistema de salud. Esto en vista de que, si bien manifestaron que existe la infraestructura al momento de acudir por una enfermedad, la mayoría encontró médicos, pero no insumos ni equipos para su atención.

Si bien las condiciones objetivas en la dimensión de vida saludable se ubica en el índice de bienestar en 0.64 de 1, la valoración que hace la gente está en un valor inferior 0.32.

Medina explicó que los datos objetivos miden la existencia de ciertas condiciones como el servicio o infraestructura, mientras que la valoración apunta a la calidad con que la persona lo evalúa.

Lo mismo sucede con los servicios públicos. En los datos objetivos, los encuestados respondieron contar con acceso al agua, electricidad, internet, gas, entre otros. Sin embargo, hay una baja valoración al considerar que el servicio no es diario y sin interrupciones en la mayoría de los casos.

Seguridad

Curiosamente, en el tema de seguridad ciudadana, en un 97,56 % dijo no haber sido víctima de algún delito en los últimos meses.  64 % de los encuestados está insatisfecho con los organismos de seguridad del Estado, aunque 56,8 % considera su comunidad segura.

Estos resultados se correlacionan con respuestas a otras preguntas, como el hecho de que 42 % de los encuestados ha tomado medidas propias para evitar ser víctima de algún delito, incluyendo el resguardo de objetos de valor (51 %) y evitar salir de noche a zonas poco concurridas (89 %).

La gente manifiesta sentirse segura o que no ha sido víctima de algún delito porque evita salir de noche de su casa o implementa otras medidas de seguridad por su cuenta”, expuso Medina.

En el análisis de cada una de las dimensiones se tiene que la percepción más baja de bienestar es la de ingreso y consumo con 0.22, seguido de seguridad ciudadana 0.46, participación comunitaria con 0.47, y vida saludable 0.48.

Por encima del promedio están trabajo y calidad de empleo con 0.55, acceso a servicios con 0.58. En un nivel más alto se ubican hogar digno 0.62, y conocimientos y competencias y relaciones sociales con 0.63 cada una.

Con información de Crónica Uno