En Portuguesa se producirá biocontrolador para el cultivo de caña

0
Foto: Archivo

En el estado Portuguesa se abrió un laboratorio que se dedicará a la producción de Cotesia Flavipes, el controlador biológico clave de la diatraea, la principal plaga que ataca el cultivo de caña de azúcar y afecta su productividad, pues se alimenta del tallo de la caña, perforándolo y barrenándolo internamente, lo cual atenta contra el peso de la caña y además deja expuestos a hongos y dextranos sus jugos.

El espacio está ubicado en Acarigua, en las instalaciones de la Sociedad de Cañicultores de Portuguesa (Socaportuguesa), y fue habilitado mediante una alianza estratégica entre este gremio y la Fundación Azucarera para el Desarrollo, la Productividad y la Investigación (Fundacaña).

La meta inicial es producir 50.000 gramos del parasitoide, cuya oportuna y constante aplicación es vital para el control de la diatraea, una plaga que es muy perjudicial desde el punto de vista económico para la producción de caña de azúcar. De acuerdo con Giomar Bereciartu, presidenta de Fundacaña, la oportuna y constante aplicación del control biológico garantiza caña de calidad y con altos rendimientos.

Eligio Silva, gerente general de Fundacaña, informó que la producción de esos 50.000 gramos de Cotesia Flavipes permitirá atender 25.000 hectáreas de caña, que es el área de siembra de Socaportuguesa, responsable de abastecer de materia prima al Central Azucarero Portuguesa, el de mayor capacidad de molienda del país. Año a año se estima ir aumentando la producción para ampliar la cobertura a los demás cañicultores del estado.

En el laboratorio laboran 15 trabajadores, todos previamente entrenados en Fundacaña para desarrollar un trabajo exitoso en beneficio de los productores. Según Merquis Jara, directivo de Socaportuguesa, contar con un laboratorio de esta naturaleza, de alto nivel, es un logro importante porque se garantiza al productor el suministro del biocontrolador, de manera directa y efectiva.

Además, Jara destacó que la disponibilidad y la aplicación del control biológico en el momento oportuno se traduce en el arrime de materia prima de calidad al central, en la garantía de mejores ingresos para el cañicultor y en la producción de azúcar en mayor cantidad y calidad para el país.

Con información de ÚN