El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2023), en la que destacó las problemáticas en diversas áreas de la sociedad venezolana.
El estudio Radiografía de la Vulnerabilidad Social de Venezuela y Propuestas de Políticas Públicas determinó que casi 50 % de las inasistencias se deben a la falta de docentes por huelga, con un 30 %, y absentismo, con 18 %.
Otras causas fueron las fallas en los servicios públicos y la falta de comida. Además, el informe señaló que el calendario escolar se redujo a 2 o 3 días por semana en escuelas públicas.
El rector de la UCAB, el padre Arturo Peraza, expresó que la situación del país es una preocupación que ha acompañado a la institución académica desde la década de los noventa.
“Pensamos que se requiere un diagnóstico continuado y estructural de la situación de Venezuela para proponer políticas públicas que sirvan para mejorar nuestra sociedad. Algunas cifras señalan mejoras, otras que estamos estancados o empeoramiento”, expresó el padre Peraza.
Agregó que los resultados de la encuesta muestran problemas que requieren un acuerdo nacional más allá de las coyunturas.
“El Estado juega un papel fundamental, pero también la Iglesia, la comunidad internacional, la empresa privada. Nuestra temática es la población vulnerable, no hacer política. Hay dificultades, pero también hay opciones que están vinculadas a la capacidad de acuerdo nacional en favor de los venezolanos”, agregó el rector de la UCAB.
Los temas que abordó la Encovi 2023 fueron: acceso a la educación, a la salud, migración internacional, vivienda y entorno, vulnerabilidad, mercado laboral, desigualdades, pobreza, programas sociales, seguridad alimentaria y propuestas.
Acceso a la Educación
Anitza Freitez, coordinadora del proyecto, resaltó que hubo una modesta mejoría en la cobertura educativa global (63 % a 66 %) por una leve recuperación de los ingresos familiares.
No obstante, la asistencia escolar irregular afectó al 40 % de la población de 3 a 17 años de edad. Sin embargo en las escuelas monitoreadas se reportó una disminución con respecto al año 2022. Entre los jóvenes de 7 y 11 años de edad el porcentaje que no reportó rezago escolar bajó de 68 % a 60 % en niños y de 66 % a 63 % en niñas.
El rezago escolar expresa el número de años de diferencia entre el grado que se debería estudiar de acuerdo a la edad y el que efectivamente se cursa.
La UCAB propone promover programas de retención escolar para mejorar esta situación.
También señalaron que 1 de cada 10 jóvenes estudian en instituciones privadas.
Como causa de la desescolarización de adolescentes y jóvenes, la Encovi 2023 registró que un 31 % de los hombres entre 12 y 17 años de edad abandonó la escuela por tener que trabajar.
Acceso a la Salud
La coordinadora de la Encovi 2023 indicó que el 15 % de las personas encuestadas reportaron haber tenido algún problema de salud o accidente en el mes previo a la realización de la encuesta.
Agregó que son más frecuentes los problemas de salud en los grupos de 0 a 4 años de edad y los de mayores de 60 años de edad.
Además, destacó que entre las jóvenes de 20 a 24 años de edad, la maternidad y el cuidado de los hijos es un factor asociado a la interrupción de las trayectorias educativas, aunque en el estudio no especifican cifras en este aspecto.
En cuanto a los métodos anticonceptivos, Freitez señaló que hay una alta prevalencia de la esterilización en las mujeres y aparece en 2023 como el método más frecuente (27 %) y el menos frecuente los métodos vaginales (3 %).
El uso de algún anticonceptivo se limita a 43 % entre las adolescentes, 71 % entre 20 y 24 años de edad y 80% en los encuestados con más de 25 años de edad.
Con respecto a las consultas médicas, la Encovi 2023 determinó que el 51 % de la población pobre acudió a los ambulatorios, 29 % a hospitales públicos y el resto a consultorios privados.
Los medicamentos recetados fueron costeados en su totalidad por 4 de cada 5 pacientes al no contar con planes que se los suministren.
Migración internacional
La Encovi 2023 registró algunos cambios en los flujos migratorios de venezolanos debido a:
– La crisis económica y políticas implementadas en algunos países de la región.
– Un clima social adverso, xenofobia y endurecimiento de las medidas de permanencia.
– Reorientación de flujos hacia otros países
El informe registró una menor concentración de venezolanos en Colombia y Perú y un aumento en EE UU y España.
Esta edición de la Encovi también resaltó el envejecimiento de la población venezolana migrante, al mostrar que casi la mitad de quienes salen del país tienen entre 30 y 49 años de edad.
“Con la intensificación del éxodo se incorporaron personas con menor capital educativo, con educación media completa o menos en su mayoría, y sin brechas de género”, dijo la coordinadora de la encuesta.
Vulnerabilidad
El investigador Luis Pedro España destacó que hay una estrecha relación entre la vulnerabilidad y el estrato de ingreso en Venezuela.
El Índice de Vulnerabilidad de la Encovi toma en cuenta las dimensiones de ingresos, empleo, seguridad social, educación, salud y alimentación, vivienda, servicios y estructura del hogar.
Los servicios sanitarios representaron el 26 % de los factores que más influye en el índice de vulnerabilidad, a lo que le sigue la salud y alimentación con un 20 %.
Añadió que aunque el estudio determinó que en 2023 se estabilizaron los niveles de vulnerabilidad en el país, los datos siguen siendo altos:
– 78 % de la vulnerabilidad moderada o severa se concentra en el 30 % de la población más pobre
– 80 % de los hogares poco vulnerables se ubican entre los deciles 6 y 10 de los índices de pobreza, es decir, están compuestos por personas con medio o alto poder adquisitivo
– Hay una evidente correlación entre los grados de vulnerabilidad y la condición socioeconómica de las familias.
– Hay algunas vulnerabilidades que son independientes del nivel de ingreso, por ejemplo en educación, protección social, salud, nutrición y servicios públicos.
Vivienda y entorno
El estudio Encovi 2023 determinó que en los últimos años hubo una disminución de los espacios recreativos cercanos a los hogares. Mientras que en 2015 era del 73 %, en la reciente encuesta bajó a 57 %.
También se observó una disminución de la cercanía de los servicios públicos a las viviendas en todos los tipos:
– Los servicios de guardería en áreas de cercanía disminuyeron de 41 % a 25 %.
– Baja la presencia de escuelas primarias de 74 % a 68 %
– Parques y canchas deportivas de 73 % a 57 %
– Módulos policiales de 33 % a 28 %
– Transporte público de 72 % a 65 %
“No se trata solo de una menor presencia de centros básicos de atención sanitaria o educativa, lo cual ya es bastante importante, sino de un conjunto de instalaciones mediadoras de sociabilidad y cohesionadoras que contribuyen en la construcción de ciudadanía”, manifestó Freitez.
En el caso de la inestabilidad de las viviendas, refirió que 70 % de la población está en un nivel de vulnerabilidad de medio a muy alto.
Al menos 1 de cada 10 hogares afrontan situaciones de relleno inestable (13 % a 14 %), declaratoria de alto riesgo (14 %), inundación frecuente (16%) o próximas a deslizamientos (11 %).
De acuerdo con lo reportado en la Encovi 2023, solo 2 % de los venezolanos cuenta con un sistema de alerta temprana ante emergencias, mientras que 1 % tiene planes de evacuación para casos de emergencias.
También señaló el estudio que los deslizamientos afectaron en un 37 % a las comunidades producto de las lluvias y mala infraestructura.
Mercado Laboral
Los ponentes de la presentación de la Encovi 2023 señalaron que en las distintas ediciones se ha hecho énfasis en la necesidad de incrementar el nivel de participación en la fuerza de trabajo de los miembros del hogar en edad productiva.
La encuesta resaltó que de la fuerza laboral compuesta por los mayores de 15 años de edad un 52,2 % se encuentra ocupado. De estos, un 48.3 % es trabajador por cuenta propia.
“Es importante la inserción de la mujer en el mercado laboral por el impacto directo que tiene sobre el ingreso de las familias. Superar las barreras de acceso de la mujer al trabajo sirve para combatir la pobreza de ingreso y las condiciones de vulnerabilidad de los hogares”, indicó Freitez.
En cuanto a la remuneración, los mejores sueldos los perciben los patronos o empleadores con un promedio de 206.9 dólares, seguidos por los miembros de cooperativas con 174.6 dólares y los empleados y obreros del sector privado reciben un pago aproximado de 136.3 dólares.
Desigualdades
De acuerdo con la Encovi 2023, el ingreso promedio por decil per cápita es de 10 dólares el mínimo y 347 dólares el máximo, lo que visibiliza una amplia desigualdad económica.
“Si hiciéramos un ranking de desigualdad, la ciudad mejor posicionada es San Cristóbal y después la Gran Caracas, seguidas por Valencia y Maracay. Las que tienen más grados de vulnerabilidad son Maracaibo y Maturín”, acotó el investigador Luis Pedro España.
Con respecto a la desigualdad territorial, 89 % de los encuestados respondieron que se mudaron dentro del mismo municipio o centro poblado y 11 % cambiaron de ciudad/entidad federal.
En los últimos 5 años se han mudado internamente 2,1 millones de personas: 15 % por razones laborales, 2 % por problemas con los servicios públicos y 80 % por razones personales.
“La apertura económica de facto de la economía venezolana, a partir del año 2019-2020, ha hecho que se amplíen las diferencias sociales relacionadas con el estrato social de pertenencia y muy especialmente al acceso de las oportunidades”, señaló el estudio.
Sobre la desigualdad de género, la Encovi reveló que hay una brecha entre la remuneración de hombres y mujeres de 7,7 %, a favor del primer grupo.
Seguridad alimentaria
La Encovi 2023 indicó que la apertura económica, y la eliminación de los controles mejoró levemente los esquemas de distribución de alimentos en el país, por lo que la percepción positiva de seguridad alimentaria aumentó.
Sin embargo, agrega el informe que aún quedan focos territoriales y de estratos sociales, los cuales alcanzan aproximadamente hasta un tercio del país, donde la inseguridad alimentaria moderada y severa sigue estando presente.
Un 89 % de los hogares refirió padecer inseguridad alimentaria, el resto aseguró no percibir ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria.
Programas sociales
El tema de los programas sociales que abordó la Encovi 2023 resaltó que desde hace años la política social ha transitado de un esquema fragmentado de prestación de servicio a una intervención social centrada en las transferencias monetarias a través del Sistema Patria.
Algunos datos importantes sobre este sistema social que destacó la encuesta:
– 120,70 dólares es el ingreso promedio de hogares en pobreza extrema.
– Se necesitarían 85,37 dólares en bonos adicionales para superar la línea de pobreza extrema
– El bono promedio recibido es de 16,53 dólares
“Se necesitaría destinar 50,8% del ingreso petrolero al sistema de bonos y transferencias para que los hogares pasen la línea de la pobreza”, señaló la Encovi 2023.
En cuanto a la distribución de las cajas o bolsas del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), un 83,1 % de los encuestados afirmó recibirla. De este porcentaje, un 87,6 % de los que perciben esta ayuda alimentaria se ubica en el nivel de pobreza extrema.
Pobreza
La encuesta realizada por la UCAB estableció que las carencias en los hogares venezolanos persiste. Además, determinó una probabilidad de salir de la pobreza en 65 % si la persona culminó sus estudios de secundaria en la educación privada.
“Reducir el rezago escolar puede mejorar las oportunidades de aquellos que forman parte de la escuela pública”, indicó la coordinadora de Encovi 2023.
También señaló el estudio que hay un 70 % de probabilidad de ser pobres en los hogares que tienen mujeres que no trabajan por responsabilidades de cuidado de menores de edad.
Otros datos sobre la pobreza en Venezuela:
– 69,1 % de los hogares pobres acceden al sistema público de educación
– 88,0 % de los encuestados del estrato más bajo forman parte de las cifras de rezago escolar severo
– 73,4 % de los hogares pobres tienen como actividad económica a la agricultura
– 69,2 % de las mujeres de hogares pobres no trabaja
Propuestas
Freitez mencionó varias recomendaciones para mejorar los aspectos señalados en la encuesta:
– Facilitar la permanencia y duración de la jornada laboral femenina.
– Estimular la inserción de la mujer en el mercado laboral.
– Políticas de desarrollo de emprendimientos para la mujer (capacitación y financiamiento).
– Implementar un sistema de cuidado infantil, de la tercera edad y de personas con discapacidad.
– Prolongar la permanencia de los jóvenes en la escuela a través de una reforma de la educación media, una diversificación de la oferta de educación superior e incentivos al acceso y permanencia.
– Desarrollar políticas del primer empleo, especialmente para aprendices y pasantías laborales, así como incentivos para el desarrollo de emprendimientos digitales.
– Sobre el entorno comunitario, proponen la apertura al mercado de generación y autoproducción de energía con la estimulación de una solución comunitaria de producción y acceso a los servicios.
– Invertir en la movilidad interurbana con sistemas de transporte escolar y financiamiento e incentivos para la formación de empresas de transporte público.
– Redefinir los programas de protección social con especial atención a los bonos y transferencias monetarias.
– Concentrar la distribución de cajas o bolsas de alimentos en zonas del país con problemas de abastecimiento.
– Transformar el Carnet de la Patria en un sistema de información social para el direccionamiento de políticas de protección.
– Realizar reformas en la prestación de servicios sociales.
– Mejorar la remuneración de los docentes.
– Desarrollar planes y programas de ayuda humanitaria en el país con programas permanentes y financiamiento.
– Coordinar los programas y el financiamiento de la ayuda humanitaria con la participación de autoridades locales y otras organizaciones nacionales e internacionales.
Con información de El Diario