España afronta los aranceles del 20 % impuestos por EEUU a la Unión Europea (UE) con un balanza comercial negativa respecto a este país (se importa más de lo que se exporta), después de que en 2024 el déficit aumentara un 6,9 %, hasta 10.013,5 millones de euros.
En el nuevo escenario comercial mundial, el producto español más afectado por los aranceles de la Administración de Donald Trump será el aceite de oliva, lo más vendido a EEUU en 2024, según datos oficiales del Ministerio de Economía.
El pasado ejercicio se enviaron 113.416 toneladas de aceite de oliva por 1.013 millones de euros, frente a los 640 millones de 2023.
En total España exportó en 2024 a EEUU 18.179,1 millones de euros, un 3,8 % menos que un año antes, mientras que importó 28.192,6 millones, un 0,3 % menos.
El segundo producto más vendido a Estados Unidos, y por tanto afectado en mayor medida por los aranceles, son los aceites de petróleo o de minerales, dentro del apartado de combustibles, cuya exportación cayó a la mitad el pasado ejercicio, de 2.028 millones en 2023 a 1.004 millones en 2024.
También destaca las partidas de aparatos y material eléctrico y la de medicamentos.
En un contexto de caída de las exportaciones a EEUU aumentó en 2024 la venta de vino, que pasó de 313 a 335 millones, otro de los productos del sector agroalimentario que se verá afectado en mayor medida por los aranceles.
Dentro de sector del automóvil, para el que los aranceles se elevan al 25 %, el mayor impacto por volumen será para las ventas de partes y accesorios de vehículos que en 2024 se mantuvieron en 249 millones de euros.
España reduce la compra de gas a EEUU
En el caso de las menores importaciones, el descenso se debe a la menor compra de gas a EEUU, que no se compensó por una mayor adquisición de productos farmacéuticos.
Desde que comenzó la guerra de Ucrania en 2022, EEUU ha pasado a ser el primer proveedor mundial de gas natural licuado, si bien el pasado ejercicio España disminuyó su factura del gas con este país de 3.523 a 2.010 millones de euros.
Dentro del apartado de productos farmacéuticos, destaca el aumento de la compra de sangre hasta 1.952 millones, frente a los 1.377 millones del año anterior, mientras que los aparatos de óptica y ortopedia sumaron 1.546 millones, frente a 1.466 millones en 2023.
Con información de EFE