España ha dado protección a más de 230.000 personas afectadas por la guerra de Ucrania

0

España ha dado protección temporal a 236.570 personas afectadas por la guerra de Ucrania desde que empezó el conflicto hace tres años, lo que sitúa al país como el cuarto de la Unión Europea que más autorizaciones de este tipo ha concedido, el 4,9 % del total.

Son datos actualizados a 21 de febrero del 2025 del Spain Questionnaire Blueprint Ukraine, de los que informó este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a modo de balance de la actuación del Gobierno español desde que estalló el conflicto.

Al cómputo total hay que restar 45 revocaciones y 4.650 ceses, la mayoría por el traslado de residencia de los afectados a otros países de la UE.

Del total de beneficiarios, casi el 70 % tiene entre 18 y 65 años y el 59,48 % son mujeres.

Desde que empezó la guerra llegaron a España 1.683 menores ucranianos no acompañados y 3.355 “en riesgo activo”, es decir, migraron con algún adulto de referencia pero sin sus padres.

La respuesta inicial de España se centró en documentar y atender a las más de 8.000 personas que llegaban cada semana, agilizar los trámites para conceder la protección temporal en 24 horas y adoptar medidas urgentes con fondos específicos para la atención a desplazados con motivo de la guerra.

De hecho, el número de ucranianos con permiso de residencia en España creció más del triple desde que comenzó la invasión rusa en este país el 24 de febrero de 2022 y ha pasado de 96.880 a finales de 2021 hasta 313.221 al término de 2024, un aumento que se debe fundamentalmente a las autorizaciones de protección temporal, según el propio Ministerio.

También fue fundamental en esta respuesta la apertura, en las primeras semanas, de cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE), con los que se duplicó la capacidad del sistema de acogida en pocos días, creando 11.000 plazas adicionales.

Estos centros se ubican en los lugares donde residían más ucranianos antes de la emergencia -Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga- y ofrecen protección temporal y acogida, además de tramitar el acceso a la Seguridad Social y prestar orientación laboral y asesoramiento jurídico.

Sobre educación, se estima que 39.741 estudiantes ucranianos desplazados fueron escolarizados en España, de los cuales aproximadamente 29.797 son menores.

En cuanto al acceso a la sanidad, a 15 de enero de 2025, 91.492 personas procedentes de Ucrania solicitaron y recibieron la Tarjeta Sanitaria Individual, aunque todos tienen derecho a la sanidad universal.

El Gobierno recuerda que la protección temporal sigue siendo el primer mecanismo de respuesta “debido a que la guerra continúa muy activa”, por lo que se ha prorrogado hasta el 4 de marzo de 2026.

Vía: EFE