¿Congestión? – ¿Tos? ¡Podría ser más que una simple queja! Virus como la influenza, el COVID-19, el virus sincitial respiratorio (VSR) o incluso alergias respiratorias pueden manifestarse con síntomas similares. Por ello, estar atentos y cuidar la salud respiratoria es fundamental para el bienestar en general.
En este sentido, con el apoyo de su casa matriz Keralty, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) , lleva adelante la campaña “ERA”, que se centra en destacar que síntomas comunes como tos, fiebre y estornudos deben ser señales de alerta. Con ello buscan concientizar a la población para prevenir que una Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) evolucione negativamente, poniendo en riesgo la salud y la vida de los pacientes.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), ha reportado un aumento en la actividad del virus de influenza tipo A en la región de las Américas desde finales de 2024 , con una tendencia ascendente en varios países.
El Neumonólogo del GMSP , doctor Alejandro Cortez García, señaló que “con el inicio de la temporada de lluvias y los actuales cambios climáticos, la incidencia de las ERA ha experimentado un incremento significativo, lo que subraya la importancia de adoptar precauciones para evitar la propagación de infecciones respiratorias ”.
El especialista precisó que, en Caracas, “el mes de agosto se perfila como un período de mayor incidencia de enfermedades respiratorias, influenciado por factores como el florecimiento del capimelao en las áreas verdes circundantes, en especial los lugares cercanos al Waraira Repano (Cerro Ávila), también debido al aumento del tráfico y la concentración de personas en la ciudad producto de las vacaciones escolares y de algunas entidades gubernamentales”.
Entre las ERA más comunes en el país se encuentran la rinitis y la bronquitis de origen viral, que afecta principalmente a niños, adultos mayores y personas con condiciones preexistentes.
“Queja mal curada”
Ante síntomas respiratorios persistentes (más de tres días), la recomendación clave de la campaña del GMSP es clara: evitar la automedicación y buscar atención médica sin demora. Una evaluación profesional permitirá obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para el paciente y la prevención de complicaciones serias. Además, ayuda a reducir el ausentismo laboral o escolar.
La campaña ERA enfatiza la necesidad de acudir inmediatamente al servicio de emergencia si el paciente experimenta decaimiento importante, dificultad para respirar, alteraciones en la conciencia o signos de falta de oxígeno.
El doctor Cortez aclaró que el término “gripe mal curada” es inexacto, ya que los síntomas respiratorios persistentes suelen ser resultado de procesos no necesariamente infecciosos, sino más bien de origen inflamatorio . Advirtió: “la reaparición de síntomas de congestión y secreción nasal tras una mejoría inicial no es característica de una infección viral aguda y requiere investigación médica, ya que quizás sea producto de un proceso inflamatorio como la rinitis alérgica”.
El manejo efectivo de las enfermedades respiratorias en general, requiere de la participación de especialistas como neumonólogos, otorrinolaringólogos, alergólogos e inmunólogos.
Diagnóstico preciso hace la diferencia
Las ERA son una preocupación constante para la salud pública y su gravedad puede variar considerablemente.
El diagnóstico de las ERA se basa en la evaluación clínica integral, con una historia adecuada concreta y concisa del paciente, además de pruebas complementarias en sangre para determinar el tipo de afectación que aqueja al paciente, esto incluye pruebas hematológicas, reactivos de fase aguda y serologías.
Prevención: la clave para evitar complicaciones
La inmunización representa una estrategia fundamental en la prevención de las enfermedades graves asociadas a las ERA, al igual que las medidas de precaución primaria. El doctor Cortez explicó que la principal vía de transmisión de las infecciones virales, como por ejemplo la influenza, es la aérea por las gotas de saliva que se expulsan al toser o estornudar . En este sentido, recomendó que, las personas con fiebre y esos síntomas respiratorios deben abstenerse de acudir a lugares de trabajo, estudio o espacios públicos concurridos . Así mismo, los niños en edad escolar con síntomas respiratorios, fiebre o ambos, deben quedarse en casa y ser llevados al médico para su evaluación oportuna.
El neumonólogo indicó que no se deben olvidar los aprendizajes relacionados con la prevención que dejó la pandemia como el lavado frecuente de manos, el uso correcto de mascarillas, evitar tocarse la cara, vigilar y aislar a personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar, mantener los ambientes bien ventilados y evitar las temperaturas extremas.
Vía: Nota de prensa