Estos son todos los sectores que potenciarán el uso de inteligencia artificial en 2025

0
Foto: Archivo

La Inteligencia Artificial (IA) está marcando un antes y un después en la economía global, y Colombia no es la excepción, ahora que varios sectores clave de la economía colombiana están experimentando un proceso de transformación digital.

Según un estudio de Grand View Research, el mercado mundial de IA experimentará un crecimiento del 36,6 % entre 2024 y 2030, impulsado por la innovación tecnológica en sectores clave como la salud, la agricultura, la educación y la construcción.

En el caso colombiano, se proyecta que para 2025, esta tecnología será un pilar fundamental en la modernización de cinco sectores estratégicos, transformando la vida de millones de ciudadanos y posicionando al país como un referente regional en la adopción de tecnologías emergentes.

De acuerdo con el análisis, sectores como la salud, el gobierno, la agricultura, la educación y la construcción están liderando la integración de la IA en sus procesos. Estas industrias no solo están adoptando herramientas avanzadas, sino que también están desarrollando soluciones innovadoras que prometen mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de los servicios ofrecidos.

Sector salud: diagnósticos y accesibilidad

El sector salud en Colombia ha sido uno de los más dinámicos en la incorporación de la Inteligencia Artificial. Desde 2023, hospitales en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga han implementado tecnologías como la robótica y algoritmos avanzados para la detección temprana de enfermedades. Estas herramientas están mejorando tanto la atención al paciente como la gestión hospitalaria.

Además, dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) están siendo utilizados para el monitoreo remoto de pacientes, especialmente aquellos de la tercera edad. Estas soluciones permiten emitir alertas y recordatorios que contribuyen a una mayor adherencia a los tratamientos médicos, lo que, a su vez, mejora la calidad de vida de los colombianos. Este avance promete tener un impacto significativo en la equidad y el acceso a servicios médicos de calidad.

Gobierno y ciudades inteligentes

Se espera que más de 120 sistemas de IA están operando actualmente en el sector público colombiano, con un impacto directo en la eficiencia administrativa y la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Las alcaldías de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla están liderando proyectos de ciudades inteligentes, que incluyen soluciones para el monitoreo de la movilidad y la automatización de trámites ciudadanos.

Estas iniciativas no solo buscan modernizar la gestión pública, sino también optimizar recursos y mejorar la experiencia de los ciudadanos al interactuar con los servicios gubernamentales.

Sector agropecuario: monitoreo del territorio

Iniciativas públicas y privadas están promoviendo la adopción de la agricultura de precisión, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y empresas como Esri Colombia. Estas tecnologías incluyen el uso de herramientas satelitales y geoespaciales para optimizar el uso de recursos y mejorar la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.

Katherine Vargas, gerente de recursos naturales de Esri Colombia, explicó que los Sistemas de Información Geográfica (SIG), combinados con IA y IoT, permiten localizar cada semilla y cultivo, desarrollar modelos de producción más eficientes y tomar decisiones informadas en tiempo real.

Estas herramientas también ayudan a reducir los riesgos de pérdida de cosechas y a simplificar los procesos de captura de datos en el campo, cerrando la brecha entre el trabajo en el terreno y la gestión administrativa. Este enfoque innovador está impulsando la agricultura regenerativa y posicionando a Colombia como un líder en sostenibilidad agrícola.

Educación personalizada

La educación es otro de los sectores que está siendo transformado por la Inteligencia Artificial. Según Paula Cifuentes, directora de Desarrollo Profesoral del CESA, esta tecnología está permitiendo personalizar el aprendizaje y mejorar la eficiencia administrativa en las instituciones educativas.

Herramientas como ChatGPT y Explainpaper están siendo utilizadas para adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes, proporcionando retroalimentación en tiempo real y actividades personalizadas.

Cifuentes destacó que, aunque el futuro de la IA en la educación es prometedor, es fundamental abordar los aspectos éticos y prácticos de su implementación. Con lo que, la regulación y la gobernanza de estas tecnologías serán esenciales para garantizar que su impacto sea positivo y equitativo, beneficiando a estudiantes y docentes por igual.

Construcción resiliente al cambio climático

En el sector de la construcción, los Gemelos Digitales están emergiendo como una herramienta clave para la planificación y gestión de infraestructuras. Estas representaciones virtuales del mundo real, potenciadas por la IA, permiten observar y supervisar el rendimiento de proyectos, así como predecir su estado futuro.

Según Esri Inc., esta tecnología es crucial para construir infraestructuras resilientes al cambio climático y garantizar un entorno de trabajo seguro.

José Barrera, gerente del sector de Infraestructura y Transporte de Esri Colombia, explicó que los Gemelos Digitales facilitan la toma de decisiones basadas en evidencias generadas por la tecnología. Algo que permite detectar problemas con antelación y resolverlos de manera rápida y efectiva, mejorando la gestión, el mantenimiento y la planificación de activos en el sector de la construcción.

Con la integración de IA en estos sectores, Colombia espera sentar las bases para una era de innovación tecnológica que promete transformar la vida de sus ciudadanos. Según las proyecciones, para 2025 la IA continuará expandiéndose en áreas clave, consolidando al país como un líder regional en la adopción de tecnologías emergentes y en la construcción de un futuro más eficiente y sostenible.

Con información de Infobae