Venezuela avanza en la investigación de los proyectos espaciales, entre ellos el primer experimento que trata del “comportamiento microestructural de la aleación de aluminio aeroespacial durante un procedimiento de soldadura en condiciones de microgravedad”, aseguró el ingeniero e investigador Rogelio Morales, quien integra la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) y trabaja además en el desarrollo de este tipo de proyectos en el país.
Esta información fue compartida por Morales durante el encuentro semanal que realiza para sus trabajadores y trabajadoras la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit); con el objetivo de impulsar el debate y actualización de conocimientos sobre los avances de los proyectos que lleva Venezuela en materia aeroespacial.
Asimismo, Morales indicó que este primer experimento se enfoca en analizar el proceso de soldadura TIG (proceso de soldadura por fusión, que emplea un electrodo de tungsteno no consumible y un gas protector) aplicado a una aleación de aluminio en un entorno de microgravedad.
Ganador del programa Drop Tower Experiment Series
La trascendencia de este proyecto radica en su reciente reconocimiento como ganador del programa Drop Tower Experiment Series (DropTES) 2024. Este logro fue posible gracias al financiamiento otorgado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), lo que subraya el potencial y la calidad de la investigación venezolana a nivel internacional.
Aunado a ello, el ingeniero Morales mencionó otros dos campos de investigación tecnológicas que se llevan a cabo como unión de Venezuela y China en el proyecto de Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), que se planea construir a principios de la década de 2030, integrado también por Rusia, el cual contempla la construcción de estaciones con el uso de vehículos de lanzamientos súper pesados.
El país cuenta con amplia experiencia en metalurgia
Asimismo, el investigador invitado por el Cendit, brindó a los presentes una perspectiva privilegiada sobre los innovadores proyectos que Venezuela impulsar en el campo aeroespacial, para evidenciar las capacidades y el potencial nacional para abrir nuevas fronteras en la investigación científica y tecnológica.
“Somos un país con bastante experiencia trabajando en metalurgia, por ende, me desempeño en líneas de investigación que van desde la soldadura, pasando por la construcción en el ambiente lunar hasta la construcción autónoma de agentes artificiales que desarrollen estas tareas”, expresó.
Robótica de enjambre
El destacado ingeniero metalúrgico, magíster en Física de los Ensayos No Destructivos y profesor del posgrado de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV), también detalló sobre los estudios efectuados en el proyecto robótica de enjambre.
“Es un campo de investigación en inteligencia artificial que desarrolla mecanismos de organización y coordinación descentralizados y distribuidos entre entidades robóticas. A través de su interacción con otras unidades y con su entorno, estos robots pueden desarrollar un comportamiento colectivo inteligente para resolver tareas complejas”.
Morales señaló que la idea es ingeniar propuestas desde la fortaleza del país, pues todo lo que se hace en el espacio es posible aplicarlo en la Tierra. “Debo resaltar que Venezuela, al plantearse propuestas en el espacio, está desarrollando alguna manera de abordar los problemas, el tener la mente para poder abordar la incertidumbre, porque el espacio es incierto, va a permitir desarrollar herramientas que permitan responder a los problemas actuales y futuros del país”.
La presentación de Rogelio Morales despertó un gran interés y entusiasmo en los presentes, lo que reafiema la importancia de la inversión en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo estratégico de la nación.
Fuente: Mincyt
VTV/ND/DS