Guyana registra más de 300 casos mensuales de agresión sexual

0
Foto: Archivo

Cona Husbands, directora de la Unidad de Delitos Sexuales y Violencia Doméstica del Ministerio de Servicios Humanos y Seguridad Social de Guyana informó este miércoles de que el país suramericano registra más de 300 casos de agresión sexual al mes.

“En Guyana tenemos un número significativo de abusos sexuales. A principios de año hubo un pequeño pico y ahora está volviendo a bajar. Básicamente, tenemos una media mensual de más de 300 casos de agresiones sexuales”, declaró Husbands, tal y como recogieron medios locales.

La titular de Unidad de Delitos Sexuales y Violencia Doméstica del Ministerio de Servicios Humanos y Seguridad Social de Guyana reveló que más del 90 % de los casos notificados afectan a mujeres y menos del 10 % a hombres.

Husbands alertó de que más del 70 % de estas agresiones son contra menores de 18 años.

Asimismo, lamentó que a pesar del elevado número de agresiones denunciadas, menos del 10 % de los casos acaban en condena y más del 50 % llegan a los tribunales.

Por otro lado, la ministra de Servicios Humanos y Seguridad Social de Guyana, Vindhya Persaud, reiteró que las estadísticas muestran que las mujeres sufren violencia de forma desproporcionada y que es importante reconocer que los niños y los hombres también sufren violencia.

“Vivimos en una cultura guyanesa o caribeña en la que se dice a los hombres que no está bien ser débiles. A los chicos se les dice que si eso (abuso sexual) te ocurre, probablemente te lo estás inventando, o algo va mal contigo”, explicó Persaud.

En este contexto, la ministra subrayó que hacer frente a la violencia debe considerarse una misión colectiva de toda la sociedad.

El Ministerio de Servicios Humanos y Seguridad Social guyanés indicó que está desarrollando el ‘Modelo de Guyana para Combatir la Violencia y los Malos Tratos’ con una estrategia de prevención centrada en la intervención y la rehabilitación de las personas en situación de riesgo para reducir los actos violentos.

Michelle Muschett, directora regional para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), alertó en noviembre de 2024 de que Latinoamérica y el Caribe es “la región más violenta y más desigual del mundo” y concentra el 28,9 % de los crímenes violentos aunque alberga el 8,3 % de la población mundial.

Con información de EFE