La «alineación» planetaria que incluye a Mercurio ocurrirá próximo 28 de febrero y podrá verse en cualquier parte del planeta. Durante este evento, siete planetas (Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte) se alinearán después del atardecer.
Durante enero y febrero, cuatro planetas se han podido observar con tan solo mirar el cielo (seis si se usa un telescopio) en diversas partes del mundo.
Cielo del 1 de febrero de 2025 | Foto: ILLUSTRATION BY ANDREW FAZEKAS
Aunque los planetas siempre están «alineados», ver más de cuatro en el cielo es poco frecuente. La alineación de febrero asimismo ofrece la oportunidad de contemplar los siete en una vista panorámica, fenómeno astronómico que no volverá a suceder hasta el año 2492.
La NASA explica que en el firmamento se pueden observar desde hace semanas cuatro planetas: Venus y Saturno en el suroeste, Júpiter en lo alto y Marte en el este. Urano y Neptuno también son visibles, pero solo mediante un telescopio.
Venus y Saturno, según National Geographic, llegaron el 17 y 18 de enero a su mayor acercamiento, es decir, que durante esas noches se vieron a la mínima distancia entre ellos, unos dos grados. Durante el mes de enero, Marte se colocó exactamente en el lado opuesto de la Tierra respecto al Sol, por lo que desde ese momento está más cerca de nuestro planeta y, por lo tanto, mayor y más brillante.
¿Qué dice la NASA sobre la «alineación» planetaria?
Eclipse total de Luna, 14 de marzo
El 14 de marzo ocurrirá el primer eclipse total de Luna de 2025 y se podrá disfrutar en Latinoamérica, de acuerdo con la NASA.
Este fenómeno se verá en diversas regiones del mundo y, de acuerdo con la agencia espacial estadounidense, se podrá ver desde el Pacífico, América, Europa occidental y África occidental. Y brindará un espectáculo único en Latinoamérica, indica National Geographic.
La fase total comenzará a las 2:25 EDT del viernes 14 de marzo, es decir, a las 0:25 hora de México, 1:25 hora de Colombia, o3:25 hora de Argentina. En ese momento, la Tierra se alineará entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite.
La NASA señala que la duración de la fase total del eclipse será de aproximadamente una hora y cinco minutos.
Además, antes y después de la totalidad se registrarán las fases penumbral y umbral, con duraciones de seis horas y dos minutos y tres horas y 38 minutos, respectivamente.
Fases del eclipse total de Luna y su hora local de Venezuela (UTC-4):
- Inicio del eclipse penumbral: 13 de marzo a las 11:57 pm
- Inicio del eclipse parcial: 14 de marzo a la 1:09 am
- Inicio de la totalidad: 14 de marzo a las 2:26 am
- Máximo del eclipse: 14 de marzo a las 2:59 am
- Fin de la totalidad: 14 de marzo a las 3:31 am
- Fin del eclipse parcial: 14 de marzo a las 4:47 am
- Fin del eclipse penumbral: 14 de marzo a las 5:00 am
Cómo ver el primer eclipse de 2025 en Latinoamérica
Los mejores momentos del eclipse total de Luna se producirán entre la noche del 13 y la madrugada del 14 de marzo y los momentos clave son:
- La entrada en la penumbra: 14 de marzo a las 03:57 UTC.
- Y el máximo del eclipse: 14 de marzo a las 06:59 UTC.
Los eclipses lunares pueden ser visibles en prácticamente todo un hemisferio, lo que permite que un mayor número de personas los observe durante un tiempo más prolongado.
Los astrónomos recomiendan alejarse de las grandes urbes con índices altos de contaminación lumínica. También es fundamental acudir a sitios altos sin barreras visuales, como edificios o árboles.
“Pruebe con binoculares o un telescopio para tener una mejor vista. Si desea tomar una foto, use una cámara en un trípode con exposiciones de al menos varios segundos”, sugiere la NASA.
Con información de El Nacional