La obesidad se relacionaría con trastornos neurodegenerativos por resistencia a la insulina en el cerebro

Date:

Una dieta con alto contenido en azúcar, que induce a la obesidad, contribuye potencialmente al aumento del riesgo de trastornos neurodegenerativos. Ésta desencadenaría resistencia a la insulina en el cerebro y afecta a la limpieza de los residuos neuronales, según pruebas con moscas de la fruta.

Una dieta con alto contenido en azúcar, que induce a la obesidad, contribuye potencialmente al aumento del riesgo de trastornos neurodegenerativos. Ésta desencadenaría resistencia a la insulina en el cerebro y afecta a la limpieza de los residuos neuronales, según pruebas con moscas de la fruta.

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson (Estados Unidos) publica en PLOS un estudio en el que apuntan esta relación entre la obesidad y trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson.

La investigación repercutirá en las terapias diseñadas para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, indica la revista.

Aunque se sabe que la obesidad es un factor de riesgo de trastornos neurodegenerativos, aún es un misterio cómo exactamente una conduce a la otra. El estudio, entonces, se centró en esta cuestión aprovechando la similitud entre los seres humanos y las moscas de la fruta.

La investigación muestra que una dieta rica en azúcar -un rasgo distintivo de la obesidad- provoca resistencia a la insulina en el cerebro. Esto, a su vez, reduce la capacidad de eliminar los restos neuronales, aumentando así el riesgo de neurodegeneración.

Las moscas, el cerebro y la obesidad

El equipo se centró en el cerebro de la mosca, en concreto en las células gliales porque se sabe que la disfunción microglial conduce a la degeneración neuronal.

Los niveles de la proteína PI3k indican la capacidad de una célula para responder a la insulina. El estudio reveló que la dieta alta en azúcares provocaba una reducción de esta en las células gliales, lo que indica resistencia a la insulina.

Además, examinaron el equivalente en la mosca de la microglía, llamada glía envolvente. Su función principal es eliminar los restos neuronales, la cual tenía niveles bajos de la proteína Draper, lo que indicaba un deterioro de su función.

Otras pruebas revelaron que la reducción artificial de los niveles de PI3k provocaba tanto resistencia a la insulina como bajos niveles de Draper en la glía envolvente.

Por último, demostraron que después de dañar las neuronas olfativas, la glía envolvente no podía eliminar los axones degenerados en las moscas con la dieta alta en azúcar. Sus niveles de Draper no aumentaban.

El estudio permite comprender cómo “las dietas inductoras de obesidad contribuyen potencialmente al aumento del riesgo de trastornos neurodegenerativos», señalan los autores.

EFE

Share post:

Subscribe

Popular

opticolor cashealo

More like this
Related

Venezuela y Colombia se unen para brindar atención gratuita en el área de salud

La relación establecida entre los alcaldes Silfredo Zambrano, de...

Autoridades de pesca del estado Sucre supervisan la zafra de sardina en la región

Representantes del ministerio de Pesca y Acuicultura señalaron que...

208 nuevos connacionales arribaron al país provenientes de EEUU

Un total de 208 connacionales arribaron al país, este...

Agricultura Urbana impulsa producción de cultivos en Ribas

Con el propósito de evaluar y apoyar el desarrollo...