La Unión Europea aprobó este viernes la renovación hasta abril de 2026 de una serie de medidas restrictivas impuestas a Birmania (Myanmar), sumida en un conflicto desde el golpe de Estado militar de febrero de 2021 y recientemente golpeada por un fuerte terremoto.
“La decisión se tomó sobre la base de la revisión anual de las medidas restrictivas y en vista de la persistencia de la grave situación en Myanmar, que incluye acciones que socavan la democracia, así como graves violaciones de los derechos humanos”, informó el Consejo de la UE un comunicado.
Actualmente, las sanciones de la UE se aplican a 106 personas y 22 entidades, e incluyen la congelación de activos y la prohibición de recibir fondos o recursos económicos, así como viajar a la UE.
También se extienden otras medidas como el embargo de armas y las restricciones a la exportación de equipos que puedan usarse para la represión interna, así como “la prohibición de exportar productos de doble uso para uso de la policía militar y de guardias de fronteras, y la prohibición del entrenamiento militar y la cooperación con las Fuerzas Armadas de Birmania”, explicó el comunicado.
A ello se le suman las ya existentes medidas de retención de ayuda financiera de la UE al gobierno del país asiático.
Tras la decisión del Consejo, “la UE está dispuesta a imponer medidas restrictivas adicionales contra los responsables de la violencia actual y las graves violaciones de los derechos humanos en el país”, añadió el comunicado.
Asimismo, el bloque comunitario “reitera su más enérgica condena de las acciones adoptadas por el ejército de Birmania desde el 1 de febrero de 2021 y pide el fin de todas las formas de violencia y la liberación de todos los presos detenidos arbitrariamente”.
El pasado martes, la junta militar de Birmania anunció una extensión del alto al fuego hasta finales de abril, decretado a raíz del terremoto de magnitud 7,7 que golpeó el país el pasado 28 de marzo y que afectó, según la ONU, a unos 20 millones de personas.
Sin embargo, la ONU contabilizó a mediados de abril más de 120 ataques perpetrados por los militares tras el seísmo, la mayoría ocurridos durante el alto el fuego.
Con información de EFE