¿Para qué sirve el consumo de jengibre?

0
Foto: Archivo

El jengibre es una planta herbácea perenne de origen asiático conocida por su textura nodosa y un sabor picante y aromático, esta se ha cultivado durante siglos por sus propiedades culinarias, medicinales y terapéuticas. Es conocida por su raíz, la cual se ha popularizado en los países occidentales como especie, sin embargo, también es muy consumida en forma de galletas.

Esta especie cuenta con muchos beneficios, entre ellos destaca que es una planta rica en vitaminas y minerales esenciales, como potasio, magnesio, calcio y manganeso, lo que lo convierte en un aliado para la salud. Destaca por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y analgésicas, así como su eficacia para aliviar dolores musculares, migrañas y molestias relacionadas con la artritis.

La composición del jengibre explica la razón por la cual es tan bien aceptado por el cuerpo humano, especialmente por la forma en que beneficia al tracto gastrointestinal debido a la presencia de gingerol, un componente químico natural presente en la planta. De acuerdo a expertos, el gingerol ayuda a la velocidad con la que los alimentos salen del estómago y continúan el proceso digestivo. También el consumo de jengibre, estimula una digestión eficaz, de modo que los alimentos no permanecen tanto tiempo en el intestino.

Por otro lado, indican que los estudios demuestran que el consumo de jengibre puede reducir la fermentación, el estreñimiento y otras causas de hinchazón y gases intestinales. De igual forma, al contener moléculas antioxidantes, el jengibre ayuda a controlar los radicales libres, compuestos capaces de dañar las células cuando se reproducen en exceso.

Con información de VTV