Piden medidas para frenar flujo de drogas en centros educativos

0
Foto: Archivo

La educación de base escolar es crucial para la prevención del consumo de sustancias estupefacientes en adolescentes, y por eso docentes y defensores de derechos de los menores exigen con carácter de urgencia que se implementen políticas para prevenir el ingreso de drogas en los planteles educativos.

En el estado Lara se han registrado casos de consumos de droga en jóvenes dentro de las instituciones educativas, algo que no es nuevo, según los docentes, pero que en los últimos años ha ido tomando auge debido a familias disfuncionales, migración de padres y la falta de valores en el hogar.

Luis Arroyo, presidente del Colegio de Profesores del estado Lara, sostuvo que la conducta del adolescente se debe trabajar desde la formación a través de talleres con especialistas, como psicólogos, sociólogos y el docente para poder frenar el consumo de drogas y todo tipo de violencia.

«Se requiere de una política de prevención en las instituciones educativas no sólo en públicas, sino en privadas. Por eso, desde el Colegio de Profesores hemos solicitado a la Iglesia católica, evangélica y organizaciones civiles para que trabajen con los docentes y alumnos con charlas preventivas», dijo Arroyo.

La semana pasada, LA PRENSA pudo conocer que tres jóvenes fueron trasladadas hasta un centro de salud del oeste de Barquisimeto con presunta sobredosis, sobre este caso no hay mayores detalles; sin embargo, el Cicpc estaría indagando para poder obtener mayor información de cómo llegó la sustancia hasta el plantel.

Es fundamental que se adopten políticas y programas que aborden de manera integral la prevención del consumo de drogas de los menores y más aún en estas instituciones, así lo destacó Gerardo Pastrán, presidente del Proyecto Juvenil Misionero (Projumi).

Pastrán recomendó que el Estado venezolano al aplicar la prevención en escuelas y liceos debe enfocarse en un plan que sea tipo cascada, es decir, de arriba hacia abajo.

«Primero se debe hacer una ‘desintoxicación’ educativa a los representantes, luego a los docentes y finalmente a los estudiantes, porque si no hay un plan familia-escuela, nunca se tendrá la solución ante este flagelo», comentó Gerardo Pastrán.

Con información de La Prensa de Lara