Protección Civil alerta sobre incremento de muertes por ahogamiento en ríos de Barinas

0
Foto: Archivo

La muerte de siete personas por inmersión en diferentes puntos del estado Barinas en apenas 20 días ha disparado todas las alarmas en las autoridades locales. El director de Protección Civil (PC) Barinas, Rafael Vásquez, ha manifestado su preocupación por una situación que considera “extremadamente grave”.

“Esto nos preocupa, la gente no acata las normas preventivas, entendiendo que los ríos aún permanecen crecidos. Entonces, hacen cosas indebidas y no toman las precauciones necesarias”, expresó.

Cinco de los fallecimientos se han producido en el municipio de Barinas, con especial incidencia en la parroquia Dominga Ortiz de Páez. Los otros dos accidentes mortales tuvieron lugar en el embalse del Masparro y en el municipio Obispos.

Solo en las últimas dos semanas en la Isla de la Fantasía, ubicada en la parroquia Dominga Ortiz de Páez, fallecieron tres personas por inmersión. Posteriormente, los cuerpos fueron localizados por PC, en una labor conjunta con Bomberos Municipales y habitantes de la zona.

“Las edades de las víctimas, uno tenía 17, otro 22 y el otro, 31 años. Primero fallece uno y en un lapso de ocho días los otros dos, al mismo tiempo. La gente no toma en serio los riesgos que puede tener esa zona del balneario”.

En razón de esto, indicó, se ha incrementado el número de supervisiones y recorridos permanentes en cada uno de los balnearios y sitios emblemáticos donde acuden con mayor frecuencia los visitantes. El plan de prevención ha incluido la instalación de boyas.

Asimismo, el funcionario informó que el personal ha estado en alerta constante debido a las víctimas fatales en accidentes de motocicleta, con 267 reportes en lo que va del 2024.

Foto: archivo cortesía @barinaspcad

Las lluvias continúan

Freddy Mirabal, jefe de la Dirección de Gestión de Riesgos, enfatizó en la importancia de estar alerta ante las condiciones climáticas. Las lluvias persistentes en la región andina pueden provocar crecidas súbitas en los ríos, incluso sin precipitación en las áreas cercanas.

En Barinas, explicó, son frecuentes las crecidas de arroyo. Es decir, crecidas súbitas, por lo que no necesariamente debe llover en el casco central o en los municipios para que los ríos crezcan.

Las lluvias en el piedemonte andino, especialmente en la zona del parque Sierra Nevada, pueden provocar crecidas repentinas. El río Santo Domingo, principal afluente de la región, se desborda cuando llueve en Santo Domingo, Cardenal Quintero y zonas aledañas.

Vásquez aclaró que el período de cierre de la temporada de lluvia debería estar por terminar. No obstante, de las 64 ondas tropicales previstas para este periodo, han pasado 52.

Algunas se aproximan de manera directa, unas se desvían, otras se desvanecen en el recorrido, “pero no podemos saber la condición real”, dijo el máximo representante de PC en Barinas.

Además, es importante señalar que no solo se debe considerar el nivel de precipitaciones, sino también la presencia de vientos huracanados, como ha ocurrido en Barinas. Estos vientos han provocado el levantamiento de techos, la caída de árboles y el derribo de líneas de alta tensión en diversas comunidades.

Alertas siempre

“Por muy tranquila que parezca el agua, siempre representa un peligro latente durante la temporada de lluvias”, advirtió Mirabal. “No debemos confiarnos y es importante estar atentos a cualquier anormalidad”.

Como experto en el tema, Mirabal ofreció tres recomendaciones clave:

  • Estar alerta ante cambios en el agua, como turbidez o alteraciones en los patrones de crecimiento, para poder evacuar la zona rápidamente.
  • Aquellos que no saben nadar deben evitar las áreas más profundas y, en todo momento, se debe supervisar a los niños, asegurándose de que no estén solos ni cerca de zonas hondas.
  • Tanto turistas como locales deben tener precaución al pescar o bañarse en los ríos La Fantasía, El Paguey y El Masparro, independientemente de que sea verano, pues estos ríos presentan profundidades, pozos y desniveles peligrosos.

Generalmente, añadió, quienes sufren accidentes suelen ser personas ajenas a la geografía local, que desconocen la topografía de los ríos y cometen el error de bañarse en aguas profundas o en afluentes que no conocen.

El rescatista insistió en que es fundamental que los visitantes permanezacan siempre juntos. También que estén atentos a los períodos de lluvia y conozcan las rutas de escape. Del mismo modo, invitó a la población a estar pendientes de los reportes meteorológicos, así como las condiciones de ríos y quebradas.

“La responsabilidad de nuestra integridad física comienza con cada ciudadano”, concluyó Mirabal.

Asueto de Navidad

En cuanto a la temporada decembrina, el funcionario adelantó que trabajan de manera continua con las brigadas voluntarias y los grupos de rescate, que constituyen “la columna vertebral” de Protección Civil.

Según informó Vásquez, la mayoría de estos brigadistas se encuentran activos en los balnearios y los sitios turísticos más emblemáticos. En cada punto colaboran con todos los organismos de seguridad.

Entre los lugares destacados se encuentran el río Santo Domingo, río La Ribereña, La Piedra del Patio e Isla de la Fantasía, que reciben la mayor afluencia de turistas. Para ello, se prevé la participación activa en el inicio del Plan Operativo Navidad 2024 y Año Nuevo 2025, que comenzará el 20 de diciembre.

Este plan contará con la presencia de 40 funcionarios capacitados, incluidos paramédicos, rescatistas, rescatistas aéreos y especialistas en rescate acuático, todos ellos comprometidos con la seguridad de la comunidad y los visitantes.

Con información de Crónica Uno