Qué órganos pueden regenerarse y cómo el cuerpo se repara a sí mismo

0
Foto: Archivo

El cuerpo humano está compuesto por más de 37 billones de células, cada una con una vida útil limitada. Para mantener el correcto funcionamiento de los órganos y sistemas, estas deben ser reemplazadas constantemente. Sin embargo, con el paso del tiempo o debido a daños, la cantidad de partículas funcionales puede disminuir a niveles que comprometen la salud e incluso pueden llevar a la insuficiencia orgánica.

A pesar de que ciertos tejidos y órganos tienen cierta capacidad regenerativa, esta no es suficiente para una restauración completa en la mayoría de los casos. Las células madre, consideradas clave en los procesos de regeneración, son limitadas y se dividen lentamente, lo que impide su uso práctico para regenerar órganos enteros.

Aunque se han documentado casos de regeneración espontánea en algunos órganos específicos, este fenómeno sigue siendo objeto de investigación científica con el objetivo de encontrar aplicaciones en la medicina regenerativa.

Ejemplos de regeneración en el cuerpo humano

Si bien la regeneración completa de órganos es un proceso poco frecuente en los seres humanos, algunos tejidos y estructuras corporales han demostrado una notable capacidad de recuperación. A continuación, se presentan distintos ejemplos en los que se ha observado regeneración total o parcial en el organismo.

  • Amígdalas: pueden volver a crecer tras una amigdalectomía. Esto sucede especialmente cuando se realiza una extirpación parcial, un procedimiento que permite una recuperación más rápida, pero que deja tejido residual capaz de regenerarse.
  • Hígado: es uno de los órganos con mayor capacidad regenerativa. Incluso si se pierde hasta el 90% de su masa, el tejido hepático puede regenerarse y restaurar su función. En el caso de un trasplante parcial, lo que queda restante en el donante crece hasta alcanzar nuevamente su tamaño normal y ser completamente funcional.
  • Bazo: tras una lesión grave o una cirugía en la que se extraen fragmentos del órgano, algunos de estos tejidos pueden adherirse a otras partes del abdomen y continuar funcionando. Es un fenómeno conocido como esplenosis y estiman que ocurre en hasta el 66% de los pacientes que han perdido su bazo.
  • Pulmones: en fumadores, las células que no han sido dañadas por el humo y los compuestos tóxicos pueden repoblar el revestimiento de las vías respiratorias con tejido sano. Además, en pacientes a quienes se les extirpó un pulmón, la parte restante puede incrementar la cantidad de alvéolos en lugar de simplemente expandirse, lo que mejora su capacidad para oxigenar la sangre.
  • Piel: el órgano más grande del cuerpo humano se regenera continuamente dado que a diario repone cerca de 500 millones de células, lo que equivale a más de 2 gramos de tejido. Esto es crucial para mantener la función protectora de la piel y reparar heridas.
  • Endometrio: como parte del ciclo menstrual, se desprende y se reconstruye en un ciclo que se repite aproximadamente 450 veces en la vida de una mujer. Su capacidad de regeneración es esencial para la implantación de un óvulo fertilizado.
  • Conducto deferente: en algunos casos, se mostró que lo que evita la salida de espermatozoides -quirúrgicamente llamada vasectomía- no es permanente y puede regenerarse, incluso si se han eliminado hasta 5 centímetros de su estructura. Esta recanalización puede provocar embarazos inesperados.
  • Huesos: tienen una notable capacidad de regeneración tras fracturas. El proceso de reparación inicial dura entre seis y ocho semanas, pero la reestructuración completa puede continuar durante meses o incluso años. No obstante, con el envejecimiento y en mujeres posmenopáusicas, esta capacidad regenerativa se ve reducida, lo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis y fracturas.

Limitaciones y avances en la regeneración de órganos

Si bien algunos tejidos y órganos del cuerpo humano poseen cierta capacidad regenerativa, la regeneración completa de órganos enteros sigue siendo un desafío biológico y médico.

Las células madre han sido consideradas la clave para la regeneración de órganos, pero su número limitado y su lento ritmo de división las hacen poco viables para una restauración rápida y funcional. Además, la complejidad estructural y funcional de los órganos dificulta su reconstrucción total mediante los mecanismos naturales del cuerpo.

La capacidad regenerativa de ciertos tejidos y la adaptación de órganos pareados han permitido a los seres humanos sobrevivir a diversas lesiones y enfermedades. Y si bien la regeneración completa de órganos es poco común en el ser humano, la medicina regenerativa y la bioingeniería ofrecen esperanzas para el futuro.

Con información de Infobae