Solo 5% de los emprendimientos se convierten en empresas formales en Venezuela

0
Foto: Archivo

Las estimaciones del Ejecutivo nacional apuntan al registro de 22.000 nuevas empresas y emprendimientos en 2024, según cifras suministradas por el Ministerio de Comercio en mayo.

El ecosistema de emprendimientos en el país, descrito por el Monitor Global de Emprendimiento (GEM) por sus siglas en inglés, el más prestigioso y extenso estudio sobre el tema a escala mundial, indica que en 2023 el 22,7% de la población nacional apostó por un negocio propio.

Las cifras del GEM- Venezuela estudio elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), dadas a conocer en mayo de 2024, indica que unos 4,7 millones de venezolanos son emprendedores.

Según el investigador Edwin Ojeda, profesor del Centro de Innovación y Emprendimiento del IESA, no se trata solo de emprender, sino de que este tipo de iniciativas sean sostenibles y se conviertan en empresas formales.

No obstante, las estadísticas indican que el porcentaje de los emprendimientos que lo logran es bajo en comparación con la cantidad de proyectos que se inician. Alrededor del 5% pasa a convertirse en una empresa formal, apunta Ojeda.

En ese sentido, apunta que “técnicamente sí es posible el registro de 22 mil empresas en el país”, pero que la labor principal debe centrarse en crear condiciones para convertirlas en negocios formales.

“Ser emprendedor en Venezuela es una opción de vida, una buena forma incluso para escalar socialmente. Pero, lamentablemente, tenemos un ecosistema poco estructurado y el país tiene uno de los peores contextos para iniciar un nuevo negocio. Eso explica por qué tenemos ese índice tan bajo de convertir emprendimiento en empresa”, detalla.

¿Qué se requiere para que un emprendimiento pase a ser empresa?

Según explica Edwin Ojeda, el proceso que debe transitar un emprendimiento para convertirse en empresa dura, aproximadamente, tres años, que es el tiempo para consolidarse y mantenerse a flote, independientemente de la cantidad de dinero o recursos que logre facturar.

Bajo esa visión, el académico indica que las recomendaciones del IESA están orientadas a la aplicación del concepto de emprendimiento dinámico, el cual presenta tasas de crecimiento rápido y acelera su transformación en una pequeña o mediana empresa, aun en contextos que representan mayores desafíos como el caso de Venezuela.

“En el país mucha gente quiere quedarse en niveles bajos o medios, quiere subsistir. Entendemos que aquí en Venezuela, a lo mejor convertirse en empresa implica cierta exposición, ciertos gastos. Pero, si tenemos un entorno que favorece que la gente se quede pequeña, vamos a generar entonces solo empresas pequeñas, microempresas”, advierte.

Las estadísticas que ofreció el académico indican que aproximadamente el 70% de los negocios propios están situados en el comercio minorista, restaurantes y hoteles.

Emprendimiento en cifras

El Índice Nacional de Contexto Emprendedor (NECI por sus siglas en inglés, un indicador del GEM que valora las condiciones del entorno para emprender sitúa a Venezuela en el penúltimo lugar con una puntuación de 3,20 solo superando a Irán.

“En relación a los países a escala global, estamos verdaderamente muy rezagados y si nos comparamos con países de América Latina también estamos rezagados en estas dimensiones”, advierte Edwin Ojeda y con esto se refiere a las condiciones –o falta de ellas- para emprender, como políticas públicas y financiamiento.

La nueva ola de negocios propios representa una oportunidad de diversificación de la oferta de servicios y productos en el país. En 2023, el Monitor Global de Emprendimiento reveló que 75% de los emprendedores reconocieron que ofrecieron productos y servicios novedosos.

Del total de nuevos proyectos, el 71% de los emprendimientos estaban orientados al consumo, 5% en servicios de empresas, el sector transformador abarcó el 21% y extractivos el 3%.

En cuanto a la capacidad para generar nuevos empleos, Ojeda revela que los resultados del GEM apuntan que 64,9% de los emprendimientos son microempresas, es decir, tienen entre 1 y 5 empleados.

En relación con el uso de tecnologías, el 97,7% dijo tener nulo o muy bajo nivel tecnológico y 50,4% solo tienen alcance al mercado local, es decir, en las urbanizaciones, barriadas o zonas donde residen.

En la primera semana de marzo, Nicolás Maduro anunció la entrega de 170.000 créditos a través de la recién inaugurada Gran Misión Igualdad y Justicias Social “Hugo Chávez”, para lo que aseguró que destinará 2 millones de dólares mensuales.

Se trata de una serie de créditos populares a través de Credivida, un mecanismo para la inclusión financiera de pequeños negocios en las comunas y consejos comunales del país, según una publicación en el portal oficial del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior.

De igual forma, el 3 de junio el mandatario nacional anunció una modalidad de financiamiento a través de Credijoven, en el marco de la Gran Misión Venezuela Joven. En Ese sentido, indicó que se otorgarían 13.000 créditos para nuevos emprendedores.

Con información de Banca y Negocios