Los tiempos de atención médica en los hospitales de Venezuela reflejan el panorama en la calidad de los servicios de emergencia. El más reciente reporte de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), publicado este 28 de enero, habla sobre los tiempos de atención para los pacientes con infartos y neumonías.
Para los pacientes que llegan con infartos, la situación ha empeorado. En noviembre de 2024, el tiempo promedio de atención se ubicó en dos horas, lo que representa un incremento de 40 minutos respecto a 2023.
Este promedio contrasta drásticamente con los estándares internacionales, que establecen como aceptable un tiempo de espera de entre 30 y 45 minutos. La ENH destaca la importancia sobre los tiempos de atención, ya que no se trata solo de una medida de eficiencia, sino de que tienen un impacto directo en la salud y la supervivencia de los pacientes.
“En el caso de los infartos, cada minuto de retraso aumenta el riesgo de daño permanente al corazón y reduce las probabilidades de una recuperación óptima”, explica el reporte de la ENH.
Los tiempos de atención
La ENH es una iniciativa de la organización no gubernamental Médicos por la Salud. Para evaluar la capacidad y la calidad de la atención de los hospitales, la ENH explica que, uno de los indicadores más comunes a nivel internacional son los tiempos de atención o los tiempos de aguja.
Este indicador mide el tiempo que transcurre desde que un paciente llega a la emergencia hasta que recibe el primer medicamento. Para los efectos de esta medición, solo toman en cuenta a los pacientes que llegan con sintomas de infarto y neumonía.
Tiempos sin mejora durante todo el año para neumonías
En el caso de las neumonías, el tiempo promedio de atención registrado también fue de dos horas en noviembre de 2024. Este indicador se ha mantenido constante desde enero de 2024, por lo que desde la ENH consideran que no se han tomado medidas efectivas para reducir los tiempos de espera.
“Aunque la estabilidad podría interpretarse como un indicador positivo, en realidad refleja una falta de acción para mejorar la atención de emergencias en este tipo de casos”, añade el texto.
El impacto de los tiempos de atención en la salud
Los tiempos de atención no son solo una medida de eficiencia hospitalaria; tienen un impacto directo en la salud y la vida de los pacientes.
“En el caso de los infartos, cada minuto de retraso aumenta el riesgo de daño permanente al corazón y reduce las probabilidades de una recuperación óptima. Para los pacientes con neumonía, cualquier demora en el inicio del tratamiento puede resultar en complicaciones severas que afectan su pronóstico y calidad de vida”, dice la ENH.
Un llamado a cumplir con los estándares internacionales
Desde Médicos por la Salud explican que cumplir con los estándares internacionales no solo debe ser una meta deseable, “sino también una obligación ética y profesional”, ya que reducir los tiempos de atención “significa salvar vidas y garantizar una atención médica de calidad para todos los pacientes”.
Desabastecimiento de insumos
Durante la presentación de su informe semianual, en noviembre de 2024, la ENH también advirte sobre la inversión que deben hacer los pacientes en insumos básicos, debido al desabastecimiento en los hospitales.
Un paciente puede invertir mínimo 103 dólares solo en insumos básicos. Lo que contempla la compra de analgésicos, suero fisiológico, batas para pacientes y la vestimenta especial del personal de salud. Esto debido al desabastecimiento de los mismos en los hospitales.
Para cubrir los requerimientos de un parto, el monto asciende a 228 dólares. Lo que representa más de 65 sueldos mínimos, que en el país es de apenas 130 bolívares.
En Venezuela esta práctica ha sido una tendencia muy marcada desde inicio de la crisis, alrededor del año 2012. En 91 % de los hospitales monitoreados por la ENH piden insumos a los pacientes.
La ENH detalla que médicos y trabajadores de la salud solicitan a los pacientes una lista de requerimientos para poder ingresar a las salas de operación, independientemente de si la cirugía es considerada emergencia o no, detalla la encuesta.
Con información de Crónica Uno