Con una mirada crítica y profunda sobre el ejercicio profesional, autoridades de la Universidad Bicentenaria recibieron a la presidenta de la Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV), Clara Astorga, quien encabezó un conversatorio titulado “Fundamentos éticos de la psicología: principios y desafíos del ejercicio profesional”, ante estudiantes de la carrera.
La actividad tuvo como objetivo promover entre los futuros profesionales una conciencia clara sobre la responsabilidad legal, técnica y humana que implica ejercer esta disciplina en el país.
Futuros psicólogos
José Ángel Gutiérrez, estudiante de psicología, comentó que “escuchar directamente a la presidenta de la Federación nos hizo dimensionar la responsabilidad legal que conlleva ejercer”.
Por su parte, Mariana Duque, también estudiante, señaló que “me pareció revelador el énfasis que hizo sobre la colegiación. No tenía claro que era un requisito legal y no una opción”.
Finalmente, Luisana Padrón, estudiante del cuarto trimestre de psicología, expresó que “este tipo de actividades nos acercan a la realidad del gremio y nos motivan a ser profesionales responsables, informados y comprometidos con la ética”.
Formar y acompañar
Astorga enfatizó que “el ejercicio de la psicología no se limita a la consulta clínica, sino que implica retos específicos en la docencia, la investigación, el ámbito organizacional y comunitario”. En ese sentido, insistió en la necesidad de mantenerse en constante formación y de fortalecer los vínculos gremiales desde la etapa universitaria.
“El título no basta para ejercer legalmente en Venezuela. Es obligatorio agremiarse y registrarse ante las instancias legales que rigen nuestra profesión. Trabajar sin número FPV es ejercer ilegalmente”, advirtió.
Asimismo, subrayó que la Federación está compuesta por los colegios de psicólogos en cada región, y que estos no sólo tienen funciones administrativas, sino también formativas y éticas. “Somos una comunidad profesional. No podemos ejercer solos. Necesitamos de colegas, supervisores y normativas claras para garantizar un trabajo ético y orientado al bienestar de quienes acuden a nosotros”, comentó.
Espacios de formación
Con actividades como esta, la UBA reafirma su rol como una universidad comprometida con la formación integral y actualizada de sus estudiantes, fortaleciendo vínculos con los gremios profesionales y generando espacios donde el pensamiento crítico y la ética ocupan un lugar central.
Vía: Nota de prensa