Luna llena de las flores, ¿por qué se llama así y cuándo podremos verla?

0
Foto: Archivo

Cada 29 días se completa el ciclo lunar y en nuestros cielos luce una imponente luna llena, la misma de siempre, pero diferente para cada ocasión. Es el momento en el que refleja la luz del Sol a la Tierra y deja que la observemos en todo su esplendor.

«La luna también está llena de cicatrices, no por eso deja de ser bella». Esta increíble lección que nos enseñó ‘el principito’ nos recuerda la magia y el misterio que se esconde detrás de cada luna llena. Es el único satélite de la Tierra y su fuerza y brillo no dejan indiferente nunca a nadie.

Este jueves 23 de mayo las estrellas duermen con el resplandor de la luna de las flores de mayo. Esta luna es especial porque nos indica que estamos a un solo plenilunio de dar la bienvenida a una nueva estación, el verano en el caso del Norte y el invierno en el Sur. La iluminación máxima se alcanzará en Estados Unidos a las 9:53 a.m. del mismo jueves, aunque el mejor momento para disfrutar de su belleza será en la noche del 22 al 23 de mayo.

La luna suele agarrar de un lado la mano de las mareas y del otro la del campo. Su estrecha relación con la tradición agrícola es precisamente la que le puso el nombre de luna de las flores. En Occidente se le conoce así porque marca el inicio simbólico de la primavera que es cuando florece el campo. La tradición añade que antiguamente esta luna guiaba a los agricultores en la cosecha.

En concreto hay dos civilizaciones de América, los algonquinos y los ojibwe, que se aprovechaban de esta luna para guiar sus vidas y mejorar los frutos de sus cosechas. A la luna también se le otorgaban poderes de fertilidad.

Espectáculos del cielo

La pasada luna llena fue la rosa que debe su nombre al florecimiento del Phloxsubulata o musgo rosa que coincidió con la lluvia de estrellas Líridas.

En los meses que aún están por llegar podremos disfrutar de la Luna de fresa el próximo 22 de junio, coincidiendo con la temporada de cosecha de la fresa silvestre, la Luna de ciervo el 21 de julio, que se llama así porque se relaciona con el momento en que crece la cornamenta a estos animales. La lluvia de meteoros Delta Acuáridas, a finales de julio y las Perseidas podrán verse desde mediados de julio mediados de agosto, alcanzando su pleno apogeo entre el 12 y el 13 de este último mes.

Con información de Antena 3