UE financiará proyecto para dar agua a 52.000 personas en Ecuador y erradicar desnutrición

0
Foto: Archivo

La Unión Europea (UE) destinará 4 millones de euros a un proyecto liderado por la organización española Ayuda en Acción que busca dotar de acceso a agua potable a más de más de 52.000 personas en Ecuador y erradicar los índices de desnutrición crónica infantil de esas poblaciones.

La UE será el principal aportante para este proyecto cuyo presupuesto será en total de 5,38 millones de euros, de los que un millón será invertido por Ayuda en Acción y el programa Sumar Juntos del ecuatoriano Banco Pichincha, mientras que 380.000 procederán de los municipios donde se desarrollará esta iniciativa.

El proyecto se desarrollará en 37 comunidades, de ellas veinte en la localidad de San Andrés, del municipio de Guano, situado en la andina provincia de Chimborazo, y diecisiete en la población de Manglaralto, de la costera provincia de Santa Elena.

En la iniciativa también participa la Fundación Esquel, las autoridades municipales de Guano y Santa Elena, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch) y la organización alemana Welthungerhilfe, entre otras instituciones.

En un encuentro con periodistas, el director de Ayuda en Acción en Ecuador, Carlos Hernández explicó este martes que el proyecto tiene un plazo de ejecución de cuatro años que comenzaron a partir de este mes de mayo.

Las acciones en Guano y Manglaralto se realizarán de manera uniforme y paralela en torno a ejes como la recuperación y rehabilitación de sistemas de agua potable, soberanía alimentaria, salud, incidencia, comunicación educacional y gestión del conocimiento.

En el área de acción se atenderán principalmente a 2.800 familias campesinas, 700 menores, 80 juntas administradoras de agua potable, 480 madres gestantes y 60 promotores comunitarios de salud, nutrición e higiene.

Para el acceso al agua se rehabilitarán o ampliarán once sistemas de agua potable y se instalarán 33 sistemas de cloración.

Con las familias con niños con desnutrición crónica y mujeres embarazadas se buscará desarrollar sistemas de producción agropecuaria, mientras que la Espoch se enfocará en el suministro de suplementos alimenticios.

También se pondrá a disposición de la población un aplicativo para dispositivos móviles con información sobre buenas prácticas en temas de cuidados y consejos de cómo criar y educar a niños con desnutrición crónica infantil, información que estará disponible sin necesidad de tener conexión a internet.

Aplicativo para detectar desnutrición

Asimismo, se usará por primera vez en Latinoamérica un aplicativo en fase aún experimental que apunta a diagnosticar la desnutrición crónica infantil en menores de edad a través del escaneo de su rostro y que ya ha realizado unas 170.000 mediciones en India y Etopía.

Hernández aclaró que el uso de esta aplicación no excluirá las mediciones tradicionales físicas, que se seguirán haciendo a niños para evaluar su estado y diagnóstico de desnutrición.

El director para Ecuador de Ayuda en Accción señaló que las cifras oficiales marcan que en ambas zonas del proyecto hay 700 niños con desnutrición, pero estiman que hay un importante subregistro estadística y que en realidad pueden ser más de 4.000.

En ese sentido, deseó que el proyecto pueda ser tan exitoso como el desarrollado durante tres años en el municipio de Quero, de la andina provincia de Tungurahua, donde lograron reducir a cero los niveles de desnutrición y recibieron un reconocimiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Por su parte, el embajador de la UE en Ecuador, Charles Michel Geurts, afirmó que este es un proyecto emblemático donde la delegación europea confía en su potencial y en los socios que lo van a implementar.

El oficial de Cooperación de la UE en Ecuador, Pedro Ponce, destacó la integralidad del proyecto, el involucramiento de los gobiernos municipales y la sostenibilidad, que calificó de necesaria para generar un impacto determinante en la erradicación de la desnutrición.

A su vez, Boris Cornejo, en representación de la Fundación Esquel, indicó que este proyecto puede ser un plan piloto que después se convierta en políticas a desarrollar de manera más amplia a nivel nacional.

Con información de EFE